Translate

Mostrando entradas con la etiqueta televisión digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

La educación a través de la televisión abierta

 


 Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Basándose en la versión oficial, la pandemia mundial del COVID-19 fue generada por la supuesta negligencia del gobierno de China, al no controlar el consumo y la comercialización de animales de vida silvestre en su territorio. Esta posible falla gubernamental no solo perjudicó a todos los habitantes del planeta en el aspecto de la salud, sino que causó daños y perjuicios (económicos), así como restricciones a las libertades personales, como lo es el tener que aplicar el distanciamiento físico y la colaboración ciudadana con la cuarentena recomendada por los gobiernos, con el fin de evitar la saturación de los sistemas hospitalarios por causa de los contagios masivos de este virus. Dentro de la variedad de complicaciones generadas por la pandemia se cita la de la interrupción de la educación, dado que se debió optar por la teleeducación, siendo que no todos los estudiantes cuentan con el equipo físico y el servicio de Internet (en los casos más extremos los estudiantes no cuentan con el servicio de electricidad) para recibir las clases a la distancia. Lo anterior obligó a este sector a buscar opciones para no interrumpir el ritmo de aprendizaje del estudiantado, por lo que varios países han escogido la enseñanza mediante la radiodifusión, específicamente, la televisión abierta.

 

Vidmir Raic / Pixabay
Vidmir Raic / Pixabay


Un estudio realizado por la UNICEF, en el que toma en cuenta a 127 países, indica que el 73% de ellos realizan la teleeducación a través de Internet, aun cuando en 71 países del mundo, menos de la mitad de la población cuenta con ese servicio. El segundo medio tecnológico por el cual se brinda educación a distancia es la televisión: 3 de cada 4 países de los 127 analizados la utilizan. En Europa y Asia Central más del 90% de los países emplean a la televisión como medio de teleeducación; en Asia Meridional la utilizan el 100% de los países y; en América Latina y el Caribe, lo hace el 77%. Por su parte, la radio es usada por el 60% de los países analizados. 

De acuerdo con el New York Times, hay más de mil millones de niños en el mundo en edad escolar y se están viendo afectados en la continuidad de sus estudios por causa de la pandemia. Una de las opciones para evitar este rezago es recurrir a la televisión educativa, a través de la señal abierta. 

Según BBC Mundo, los países más avanzados en teleeducación en Latinoamérica son Uruguay, México, Colombia y Chile. 

Al parecer en Costa Rica el año lectivo se ha continuado tanto a través de redes sociales como por televisión abierta. Así se mantendrá para lo que resta del año 2020, de acuerdo con la rectora de la cartera (ver Costa Rica anuncia el no retorno a las clases presenciales este 2020).

Uno de esos programas de educación a distancia del MEP es el de "Aprendo en Casa TV", programado desde el 5 de octubre hasta la finalización del curso lectivo, a finales de diciembre de 2020. 

Al planear y ejecutar este programa, la jerarca de la cartera resaltó los beneficios que permite la televisión como medio de comunicación (ver MEP firma alianza con Grupo Garnier y Repretel para transmitir lecciones escolares por televisión): 

“Por medio de la televisión como canal de comunicación, se beneficiaría a gran parte de la población estudiantil en términos de cobertura. Además, los programas contarán con contenido dirigido a impulsar y motivar la continuidad del proceso educativo por medio de la interacción de temas abordados contemplando la creatividad e innovación a cargo de personal docente con amplia experiencia”, expresó la ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz.

 

Este plan surgió de una alianza público-privada entre el MEP, una empresa privada de comunicación y mercadeo llamada Grupo Garnier y una empresa privada de radiodifusión, Grupo Repretel (ver Empresa que gestó proyecto de clases por televisión para MEP presenta morosidad por ¢50 millones con Hacienda).

Las iniciativas educativas que pretendan llevarse a cabo a través de la televisión abierta (o sea, aquel servicio de televisión que no requiere de suscripción) también podrían llevarse a cabo mediante el Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART, S.A., dado que esta empresa estatal cuenta con el servicio de radiodifusión en radio y en televisión, como su nombre lo indica.

De acuerdo con su título habilitante, es decir, su ley de creación, Nº 8346, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural (SINART), el SINART, S.A. cuenta con tres canales matrices: 8, 10 y 13 en la banda de muy alta frecuencia, así como las repetidoras y los enlaces microondas que se requieran para poder trasmitir la señal de radiodifusión. El artículo 17 de la ley lo indica de la siguiente manera: 

 

CAPÍTULO III

 

Patrimonio y fuentes de financiamiento

 

 

Artículo 17.-Patrimonio. El capital del SINART, S. A., estará constituido por los bienes muebles e inmuebles que, hasta el momento de la publicación de la presente Ley, hayan sido adquiridos por el SINART, con el fondo creado por la Ley Nº 6273, de 21 de agosto de 1978, así como por los bienes y materiales que haya adquirido y los aportes o las donaciones recibidos posteriormente, con el fin de aumentar la capacidad productiva y difusiva de dicha entidad.

 

Asimismo, dispondrá de lo siguiente:

 

a) La Red Nacional de Televisión que utilizará los canales 8, 10 y 13 en la banda de muy alta frecuencia, así como repetidoras y frecuencias de enlace de microondas o sus equivalentes en las nuevas tecnologías digitales o de otro tipo, los cuales serán otorgados en concesión por un período de noventa y nueve años renovables, salvo objeción de alguna de las partes; además, el Estado, siguiendo los procedimientos legalmente establecidos, podrá darle en concesión cualquier otra frecuencia que considere necesaria.

 

Se autoriza al Sinart S.A. para que, a través de los canales asignados a su disposición, desarrolle la plataforma de la Red Nacional de Televisión Digital, pudiendo aprovechar la multiprogramación con fines de interés público, educativo y social.

 

 

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 4° de la ley N° 8941 del 27 de abril del 2011)

 

b) Una Red Nacional de Radio que utilizará las frecuencias de 590 kilohercios, en la onda media, y 101.5 y 88.1 megahercios, en la banda de frecuencia modulada; dichas frecuencias, repetidoras y frecuencias de enlace de microondas o sus equivalentes en las nuevas tecnologías digitales o de otro tipo, serán otorgadas en concesión por un período de noventa y nueve años renovables, salvo objeción de alguna de las partes.  Además, el Estado, siguiendo los procedimientos legalmente establecidos, podrá darle en concesión cualquier otra frecuencia que considere necesaria.

 

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 4° de la ley N° 8941 del 27 de abril del 2011).

 

c) Los activos fijos y el equipo, según los inventarios debidamente auditados que se detallan a continuación: inventario de activos fijos, realizado por el Departamento Financiero del SINART en el 2001; inventario de equipo de televisión y radio, realizado por la Auditoría del SINART en el 2001; inventario de mobiliario y equipo de oficina, realizado por el Departamento Financiero Contable en el 2002; inventario general de videoteca, realizado por el Departamento de Videoteca del SINART en el 2002, y el inventario de discoteca, realizado por la Dirección de Radio Nacional en abril de 2002.

 

(el subrayado no es del original)


Captura de pantalla de la página web del SINART, S.A.


Esta empresa estatal de radiodifusión cuenta con tres canales de frecuencia que puede usar para radiodifundir de manera televisiva hasta todo el territorio nacional. Por ejemplo, en uno de los canales se puede brindar la programación usual del canal, el segundo de sus canales se puede utilizar para llevar a cabo la educación a distancia y el tercer canal puede ser utilizado para uso cultural. Su programación dependerá de la Administración, tomando en cuenta los aspectos económicos, las alianzas públicas y privadas que se acuerden, entre otros factores.

Al haberse empleado durante varios años en Costa Rica la modalidad analógica para el servicio de televisión, los canales 8 y 10 otorgados legalmente al SINART, S.A. no se habilitaron con el fin de evitar interferencias entre los canales adyacentes. Para evitar interferencias debía dejarse un margen entre los canales, es decir, algunos debían dejarse en desuso, pero eso dependería de la naturaleza y las circunstancias presentadas en cada uno de ellos, así, la numeración analógica correspondía a 2, 4, 6, 7, 9, 11 y 13, para VHF. En estos canales se deja uno de por medio, sin usar, excepto entre el 6 y el 7, que sí son continuos. 

Al implementarse la televisión digital se hace un uso más eficiente del espectro radioeléctrico y estas interferencias ya no deberían ser obstáculo para habilitar a los tres canales de la radiodifusora estatal. La limitante que se podría presentar para hacerlo es la de esperar por el total apagón analógico en el país, programado para el 14 de julio de 2021.  

 

 

miércoles, 3 de junio de 2020

Encendido digital y apagón analógico en la radiodifusión televisiva costarricense




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones



En el siglo pasado, Costa Rica avanzó de una radiodifusión televisiva a blanco y negro, a una a colores. Hoy busca avanzar de la tecnología analógica a la digital. Esta nueva modalidad también es conocida como Televisión Digital Terrestre de acceso libre y es de aplicación obligatoria para los concesionarios de servicios de radiodifusión por televisión en señal abierta (ver SINALEVI. DE-36774-MINAET ).


La televisión abierta es la señal del servicio de radiodifusión televisiva de acceso gratuito al público en general, a través de receptores, sin pago de derechos de suscripción ni condiciones adicionales que limiten su acceso, en donde sus señales se transmiten en un solo sentido a varios puntos de recepción simultánea (DE-36774-MINAET). Es decir, simplemente se conecta el televisor a la corriente eléctrica y ya se tiene la posibilidad de captar la señal, que con el apagón analógico, serían al menos los canales nacionales del 7 al 51, sin necesidad de hacer un pago más allá de la adquisición de un televisor o un convertidor y del recibo por el consumo de electricidad.


La radio digital aún no se implementa en Costa Rica, pero sí la televisión. El primer radiodifusor en hacer su uso experimental bajo el sistema japonés-brasileño, fue uno estatal, el SINART, S.A., el 1º de mayo de 2014 (canal 13 VHF). Los demás radiodifusores fueron personas jurídicas privadas: Radio Costa Rica Novecientos Treinta A.M. (canales 54 y 49 UHF); Génesis Televisión S.A. (canal 33 UHF); Bivisión de Costa Rica S.A. (canal 29 UHF); Televisora de Costa Rica S.A. (canal 7 VHF); Sociedad Periodística Extra, LTDA. (canal 42 UHF); Televisora Cristiana S.A. (canal 23 UHF); Televisión y Audio (canal 35 UHF); Teleamérica S.A. (canal 4 VHF); Telesistema Nacional S.A. (canal 2 VHF); Corporación Costarricense de Televisión S.A., (canal 6 VHF) y; Televisora Sur y Norte S.A. (canal 11 VHF) (ver MICITT. Se otorgan 11 permisos experimentales para televisión digital).



Foto tomada de Pixabay. Autor: methodshop



El DE-36774-MINAET establece como fines del cambio de transición analógico-digital: procurar acceso a más variedad de contenidos de calidad; posibilitar la provisión de nuevos servicios para aprovechar a las tecnologías digitales; optimizar la eficiencia en la gestión y el uso del espectro radioeléctrico para asegurar mayor disponibilidad y uso eficiente de las frecuencias y; brindar una mejor calidad de audio y vídeo, así como un mayor número de programas simultáneos, con el fin de incentivar la producción nacional.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones indica que la televisión digital proporciona mejor imagen y sonido y más variedad de canales y programas, usando menos espectro. Ese espectro libre, conocido como dividendo digital, puede usarse para otros avances tecnológicos.

Mundialmente existen varios estándares para la televisión digital: ATSC, DVB, DTMB y, el adoptado por Costa Rica, ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting), creado en Japón. También es conocido como estándar japonés-brasileño porque cuenta con aportes tecnológicos de Brasil.
El estándar de televisión digital ISDB-Tb fue elegido por el gobierno costarricense, debido a las pruebas que realizó la Comisión Especial Mixta, creada específicamente para este cambio tecnológico (SINALEVI. DE-35771-MP-MINAET). 

En su Informe Final, la Comisión determinó que este estándar obtuvo un 87.5% de observaciones de la calificación excelente o buena, mientras el ATSC obtuvo un 54.1% y el DVB-T, un 54.2%. Además, cuenta con un middleware, que es un sistema de intercambio de información entre aplicaciones, llamado Ginga, que es una plataforma libre y abierta que permite el desarrollo de aplicaciones en la televisión digital, sin importar el estilo y el origen del hardware, por lo que no se entorpecerá la interoperabilidad de los sistemas.


El apagón analógico planeado para diciembre de 2017 debió posponerse para 2019, debido a las elecciones de 2018, para evitar obstaculizar el acceso a la información electoral a través de la televisión (SINALEVI. DE-40812-MICITT ).
Las señales pueden transformarse de analógicas a digitales con un codificador/decodificador. Si una persona cuenta con televisión abierta pero no tiene un televisor con el estándar ISBD-Tb incorporado, puede comprar un convertidor de señal y una antena y conectarlos al televisor sin el estándar, así recibirá la señal digital y evitará quedarse sin servicio de televisión abierta después de la segunda etapa del apagón analógico, programada para el 14 de agosto de 2020. La televisión por suscripción no experimentará mayor afectación.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Apagón analógico y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos



Alina Guadamuz Flores 
Abogada-telecomunicaciones



Costa Rica inició la televisión digital abierta bajo la modalidad experimental del estándar ISDB-Tb (japonés-brasileño) en 2014 y programó el apagón analógico para agosto de 2019. Esto mejoraría la calidad de la radiodifusión televisiva y liberaría espectro radioeléctrico, permitiendo otros avances.
Algunos cambios tecnológicos conllevan a la adquisición de nuevos aparatos. Esto genera más producción de dispositivos y, a la vez, más desechos, que deben tratarse de forma especial por sus composiciones peligrosas como berilio, cromo, cobre, zinc, arsénico, etc. (ver National Geographic. Los peligros de la basura electrónica ).

El símbolo para este tipo de residuos es el de un contenedor de basura tachado con una equis.

https://www.ecointeligencia.com/2013/04/guia-de-los-simbolos-de-reciclaje-2/



La Directiva 2012/19/UE, de la Unión Europea, clasifica a los aparatos eléctricos y electrónicos en: pequeños y grandes electrodomésticos; equipos de informática y telecomunicaciones; aparatos de consumo, como instrumentos musicales con sus accesorios; aparatos de alumbrado; herramientas de trabajo, como las de construcción; juguetes y equipos deportivos; máquinas sanitarias, como las hospitalarias; instrumentos de vigilancia y control y; máquinas expendedoras automáticas (ver Diario Oficial de la Unión Europea. Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo ).

También se categorizan en tres líneas: 1. blanca: refrigeradoras, lavadoras, congeladores, cocinas, secadoras; 2. gris: computadoras, accesorios de impresión, fotocopiadoras, escáner, cámaras digitales y telecomunicaciones y, 3. marrón: equipos de sonido, radios, vídeo- grabadoras, vídeo digital (ver Estrategia Nacional para el Manejo Integrado y Sostenible de Desechos de Artefactos Eléctricos y Electrónicos 2004).

Su mala gestión contamina al planeta de forma alarmante y desperdicia componentes que pueden reutilizarse: oro, plata, cobre, hierro, plásticos, etc. (ver National Geographic. Los peligros de la basura electrónica). 

El Decreto Ejecutivo Nº 35933-S, indica que los productores, comercializadores, consumidores finales, gestores de residuos electrónicos, las autoridades públicas y las municipalidades, deben evitar la mezcla de los residuos electrónicos, con los ordinarios (ver SINALEVI).

El gobierno debió y debe hacer campañas más frecuentes y enérgicas sobre el apagón analógico por ser un cambio tecnológico tan importante, pero también del tratamiento de dichos residuos, sin distingo de si se recibe televisión abierta o por suscripción, porque siempre se desecharán dispositivos de todas las líneas, independientemente del apagón. Esto se relaciona directamente con el artículo 46 in fine de la Constitución Política, sobre el derecho al ambiente y a ser un consumidor informado (ver SINALEVI). 

El MICITT indicó que no necesita desecharse un televisor si no tiene el estándar ISDB-Tb incorporado, basta con comprar un convertidor de señal y una antena. Dentro de los mensajes informativos de televisión digital, solamente uno toca los temas tecnológico y ambiental conjuntamente, explicando que el televisor desechado se debe llevar donde un gestor autorizado. Este anuncio fue colgado en la cuenta de YouTube del Viceministerio de Telecomunicaciones en febrero de 2019, por lo que cumple con informar, pero a escasos meses de que se diera la primera etapa del apagón, en agosto de 2019:



En su informe de 2018, el MICITT indicó que solo el 33% de los hogares con televisión abierta conocían del apagón analógico. Queda pendiente cuántos sabían de la gestión de los residuos electrónicos (ver Viceministerio de Telecomunicaciones. Informe Anual sobre el proceso de Transición a la Televisión Digital Terrestre en Costa Rica. Julio 2017-Diciembre 2018). 

En su informe de 2017, el MICITT señaló que debió posponer la campaña “Preparate”, porque la Asamblea Legislativa decidió recortar su presupuesto, decisión sumamente lamentable, pero también la Rectoría de Telecomunicaciones debió ser visionaria: crear desde el inicio anuncios breves pero completos, con los temas tecnológico y ambiental (ver Viceministerio de Telecomunicaciones. Informe Anual sobre el proceso de Transición a la Televisión Digital Terrestre en Costa Rica. Julio 2017.).

La Ley para la Gestión Integral de Residuos sanciona con multas y prisión a quien gestione residuos peligrosos en lugares no autorizados, a quien los tire a la calle, lotes baldíos, los queme, los venda o los transporte ilícitamente. No obstante, debería reformarse la ley para agregar como sanciones el trabajo comunitario y capacitaciones educativas, para quien no tenga capacidad económica para responder por las multas y la indemnización por daños y perjuicios (ver SINALEVI).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura de 2016 del INEC, el 92,4% de la población que tiene cinco años de edad y más, ve televisión y, aproximadamente, el 90% de las personas de 12 años y más, prefieren los noticiarios costarricenses (ver INEC. Encuesta Nacional de Cultura 2016. El 92,4% de los habitantes del país ven televisión). 

Entonces, las carteras encargadas en este caso: MINAE, MICITT y el Ministerio de Salud (arts. 2 y 10, Decreto Ejecutivo Nº 35933-S) podrían utilizar a los medios de comunicación colectiva, incluida la televisión, para informar a los habitantes de la Nación sobre estos temas, tal y como lo indica la Ley Orgánica del Ambiente, en su artículo 14 (ver SINALEVI).


miércoles, 25 de marzo de 2020

Elección del estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb para Costa Rica





Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


Costa Rica inició las transmisiones experimentales del estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb en 2014 y ejecutó la primera etapa del apagón analógico el 14 de agosto de 2019, para la transmisión oficial y formal de este estándar para la televisión abierta.

Dicho estándar tiene el siguiente significado, de conformidad con el artículo 3, DE Nº 36774-MP-MINAET, vigente desde el 27 de setiembre de 2011: “g)  ISDB-Tb: Transmisión de Radiodifusión Digital de Servicios Integrados - Terrestre, versión brasileña (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial, Brazilian version).

Para determinar el estándar a utilizar para la televisión nacional, el gobierno creó la Comisión Especial Mixta que estudió a los diferentes tipos de estándares mundiales y decidió cuál era el mejor para Costa Rica. La conformación de esta comisión se dispuso en el artículo 4 del DE Nº 35771-MP-MINAET, vigente desde el 26 de febrero de 2010 y habría representantes del Viceministerio de Telecomunicaciones, de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, de la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación, de la Universidad Véritas, de las instituciones de educación superior estatal, de la Superintendencia de Telecomunicaciones, de la Universidad de Costa Rica y también se conformaría por asesores del Poder Ejecutivo y del Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART, S.A.

Dentro de las consideraciones de esta Comisión se indicó que, debido al tipo de tecnología de la que se trata, las señales analógicas y digitales van a tener que transmitirse simultáneamente, por lo que debe administrarse el espectro radioeléctrico de tal forma que puedan seguir dándose las transmisiones analógicas mientras ocurre el apagón analógico, pero a la vez, utilizar frecuencias que permitan usar los permisos con fines experimentales de la Ley General de Telecomunicaciones, para acoplarse a la digitalización de la señal.


Andrés Rodríguez / Pixabay
Andrés Rodríguez / Pixabay

A nivel mundial se cuenta con varios estándares para televisión digital, entre ellos: el ATSC (Advanced Television System Committee), creado en Estados Unidos en 1995, con la idea de transmitir con un ancho de banda de 6 MHz; usa principalmente televisores de alta definición. El DVB (Digital Video Broadcasting), creado en Europa en la década de 1990, concebido para usar anchos de banda de 6, 7 y 8 MHz, busca transmitir múltiples programas en un solo canal. Este estándar se subdivide en los estándares: T, S, C y H. El DVB-T transmite sus contenidos a través de redes terrestres. El DVB-S transmite sus contenidos mediante redes satelitales. El DVB-C transmite su contenido, que incluye vídeo y aplicaciones, mediante redes de cable. Por su parte, la modalidad DVB-H, transmite sus contenidos a través de aparatos handheld, que son dispositivos que se pueden sostener fácilmente en la mano. Y, finalmente, el estándar adoptado por Costa Rica, el ISDB-Tb, creado en Japón, también conocido como estándar japonés-brasileño, dado que cuenta con aportes tecnológicos de Brasil. Este estándar busca la convergencia de varios tipos de dispositivos, como los de nueva generación.
Existe un cuarto estándar de televisión digital, el DTMB, de origen chino, creado en 2006 y que es una combinación de varios estándares asiáticos. Puede captar señal fija y móvil y funciona en redes de frecuencia única y múltiple.

La Comisión tomó en cuenta a estos estándares, de forma principal, para llevar a cabo las pruebas de campo que evaluaban cuatro aspectos: robustez de la señal ante la propagación multitrayectoria, nivel de la señal de recepción, calidad de la señal de audio y vídeo recibida y, el área de cobertura. En su Informe Final, la Comisión explica (ver Informe Final de la Comisión Mixta de TV digital sobre el estándar de televisión digital recomendable a Costa Rica”, de 2010):

Para las pruebas se utilizó un transmisor ajustado al canal 26 con frecuencia central de 545 MHz, el cual se encuentra ubicado en el Volcán Irazú con coordenadas geográficas de 9o 58' 10.42" latitud norte y 83o 51' 34.34" longitud oeste; a una altitud de 3401.5 msnm, en 25 puntos de recepción fija, de los cuales 20 son en zonas de exteriores, 4 en interiores y adicionalmente una ruta para cubrir la prueba de movilidad.


El equipo de recepción se instaló en un vehículo móvil acondicionado para tal caso, con una antena tipo Yagi, sobre un mástil de 6m de altura, buscando siempre la máxima señal de recepción.
La medición de señales de recepción en zonas exteriores se realizó en 20 lugares seleccionados a una distancia de entre 20 Km y 100 km del transmisor. Para la selección de los puntos de recepción se valoraron diferentes condiciones, tales como: urbanas, topográficas y climáticas.
Las pruebas de recepción en interiores se realizaron en 4 puntos del Valle Central. De ellos, se realizaron tres en San José, con características de entorno diferentes entre cada uno de los puntos, como edificios entre la línea de transmisión y recepción, espacio abierto, y diferentes tipos de estructura. El cuarto punto se ubicó en Santo Domingo de Heredia, que corresponde a una zona típicamente sub-urbana, predominada por edificaciones de un solo piso
Finalmente, para cada uno de los estándares se desarrolló una única prueba de movilidad, que consistió en realizar un recorrido en la carretera de circunvalación entre la rotonda de Alajuelita y la rotonda de las Garantías Sociales y viceversa, a distintas velocidades, las cuales oscilaban entre los 0 hasta 80 km, utilizando una antena de recepción omnidireccional ubicada en el techo del vehículo.

Con base en las distintas pruebas realizadas por la Comisión, se determinó que el mejor estándar de televisión digital para Costa Rica es el ISDB-Tb: 

se aprecia que justamente es el estándar ISD-Tb el que de forma inapelable, siguiendo los parámetros de calificación definidos ex ante, muestra un mejor resultado, siendo que obtuvo un 87.5% de observaciones de la calificación excelente “5” o buena “4”. Con un porcentaje menor se encuentran el estándar ATSC, con un 54.1% y el estándar DVB-T con un 54.2%.”. 

Además, este estándar cuenta con un middleware, que es un sistema de intercambio de información entre aplicaciones, llamado Ginga, que es una plataforma libre y abierta, permitiendo el desarrollo de aplicaciones en la televisión digital sin importar el estilo y el origen del hardware, por lo que no se entorpecerá la interoperabilidad de los sistemas.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones es la que indica la pauta a nivel mundial en estos cambios que inciden positivamente, tecnológica y ambientalmente, en el sector de las telecomunicaciones:

La transición de la televisión analógica a la digital se encuentra en una fase avanzada en algunos países del mundo. La televisión digital proporciona mejor calidad de sonido e imagen, así como más variedad de canales y programas. Los organismos de radiodifusión pueden ofrecer varios programas simultáneamente utilizando para ello la misma cantidad de espectro que para un canal analógico solamente. Además, la transición a las tecnologías digitales reduce las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la enorme reducción —casi diez veces— del consumo de energía de los transmisores de radiodifusión. También puede reducirse el número de transmisores ya que es posible transmitir varios programas por un mismo canal de frecuencias.
Durante décadas el espectro de ondas métricas (VHF) y decimétricas (UHF) estuvo atribuido a la radiodifusión de televisión analógica a escala mundial. Ahora bien, como la televisión digital utiliza el espectro radioeléctrico de una manera mucho más eficiente, una parte de dicho espectro ha quedado libre para otras aplicaciones. Este fenómeno se conoce con el nombre de “dividendo digital”, que ha permitido a los gobiernos reasignar estas frecuencias que han quedado libres, lo que redunda en beneficio del público. Los países y regiones han adoptado diversos enfoques para aprovechar esta oportunidad.

La primera parte del apagón analógico en la televisión abierta en Costa Rica se efectuó para las provincias de San José, Cartago, Limón y Heredia, mientras que la segunda etapa se tenía planeada para el 14 de agosto de 2020, para el resto del país.