Translate

Mostrando entradas con la etiqueta encedido digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encedido digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Traslado de la segunda etapa del apagón analógico televisivo en Costa Rica


 

Alina Guadamuz Flores

Abogada-telecomunicaciones

 

Costa Rica hizo su encendido televisivo digital experimental en 2014 y está llevando a cabo el apagón analógico televisivo en dos fases. La primera la ejecutó el 14 de agosto de 2019, cuando las autoridades del MICITT, a eso de las 11:30 p.m., participaron en el apagado de los equipos analógicos ubicados en el Parque Nacional Volcán Irazú, donde, por muchos años, se han encontrado las antenas de radiodifusión nacional (ver Emergencia geológica en el sector de torres de telecomunicaciones ubicado en el Parque Nacional Volcán Irazú). La segunda etapa del apagón, planeada para el 14 de agosto de este año 2020, ha debido ser pospuesta por diversas razones.

A través del Decreto Ejecutivo Nº 36009-MP-MINAET, “Definición de Estándar de Televisión Digital y reforma Crea Comisión Especial Mixta Analizar e Informar Rector del Sector Telecomunicaciones posible Estándar Aplicable País e Implicaciones Tecnológicas, Industriales, Comerciales y Sociales de Transición”, vigente desde el 25 de mayo del 2010, Costa Rica estableció, en su artículo 1, al ISDB-Tb como el estándar de televisión digital para el país. Por lo tanto, para recibir la señal televisiva digital, los televisores deben contar, ya sea con este sistema incorporado o, la persona puede conservar el televisor sin el estándar japonés brasileño, pero, agregándole un aparato convertidor de la señal, para que pueda seguir usando el televisor con el que cuenta. Al hacer esto, evitará hacer la compra innecesaria de un nuevo aparato, pero, además, evitará quedarse sin el valioso servicio de radiodifusión abierta.

La Transición analógico-digital, es el proceso que implica el cambio en la prestación del servicio de radiodifusión televisiva de tecnología analógica a tecnología digital, con la respectiva actualización de la plataforma de transmisión y recepción, así como la adaptación y/o generación de contenido digital y que lleva finalmente al apagón del analógico (art. 3, Reglamento para la transición a la Televisión Digital Terrestre en Costa Rica, DE Nº 36774-MINAET, vigente desde el 27 de setiembre de 2011).

 


La compleción de la totalidad de esta transición se debió posponer un año más, ya que, situaciones como la renuncia del Ministro del MICITT, el señor Luis Adrián Salazar, así como la del Viceministro de Telecomunicaciones, don Edwin Estrada Hernández, aparentemente, por diferencias con el gobierno debido al uso que quiere hacer este sobre los fondos del FONATEL, con el argumento de contrarrestar los problemas económicos causados por la pandemia del COVID-19, además, de todos los inconvenientes que ha causado esta por sí misma, han ocasionado que el gobierno traslade la fecha de la segunda etapa del apagón analógico, para el 14 de julio de 2021 (ver Costa Rica aplazó el apagón analógico hasta mediados de 2021).

El numeral 5 del Decreto Ejecutivo Nº 36774-MINAET, establece los fines del cambio de transición analógico-digital: procurar acceso a más variedad de contenidos de calidad; posibilitar la provisión de nuevos servicios para aprovechar a las tecnologías digitales; optimizar la eficiencia en la gestión y el uso del espectro radioeléctrico para asegurar mayor disponibilidad y uso eficiente de las frecuencias y; brindar una mejor calidad de audio y vídeo, así como un mayor número de programas simultáneos, con el fin de incentivar la producción nacional.

 La UIT es la que indica la pauta a nivel mundial en estos cambios que inciden positivamente tecnológica y ambientalmente:

 La transición de la televisión analógica a la digital se encuentra en una fase avanzada en algunos países del mundo. La televisión digital proporciona mejor calidad de sonido e imagen, así como más variedad de canales y programas. Los organismos de radiodifusión pueden ofrecer varios programas simultáneamente utilizando para ello la misma cantidad de espectro que para un canal analógico solamente. Además, la transición a las tecnologías digitales reduce las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la enorme reducción —casi diez veces— del consumo de energía de los transmisores de radiodifusión. También puede reducirse el número de transmisores ya que es posible transmitir varios programas por un mismo canal de frecuencias.
 
 Durante décadas el espectro de ondas métricas (VHF) y decimétricas (UHF) estuvo atribuido a la radiodifusión de televisión analógica a escala mundial. Ahora bien, como la televisión digital utiliza el espectro radioeléctrico de una manera mucho más eficiente, una parte de dicho espectro ha quedado libre para otras aplicaciones. Este fenómeno se conoce con el nombre de “dividendo digital”, que ha permitido a los gobiernos reasignar estas frecuencias que han quedado libres, lo que redunda en beneficio del público. Los países y regiones han adoptado diversos enfoques para aprovechar esta oportunidad.


Legalmente, el Estado costarricense se encuentra obligado a buscar las mejores tecnologías para el país, de forma tal que se optimicen los recursos, respetando al ambiente (art. 3, incisos h), i) y k), ley Nº 8642). Es aquí donde entra la televisión digital debido, primero, a la mejora que provocará en las transmisiones y, segundo, debido a la liberación de espectro radioeléctrico que esta nueva tecnología va a generar, por lo que se podrá disponer y administrar de mejor manera este recurso escaso, considerado de dominio público, por ende, de uso común, en aras del beneficio de toda la población (arts. 6, inciso 18) y 8, inciso a) Ley 8642). Es un tema que compete a la agenda digital con la que debe contar el país para lograr avances significativos generados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y eliminar la brecha digital, avances que pueden impactar a todas las áreas involucradas en el Desarrollo Sostenible y a sus objetivos, establecidos por Naciones Unidas.

 


miércoles, 3 de junio de 2020

Encendido digital y apagón analógico en la radiodifusión televisiva costarricense




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones



En el siglo pasado, Costa Rica avanzó de una radiodifusión televisiva a blanco y negro, a una a colores. Hoy busca avanzar de la tecnología analógica a la digital. Esta nueva modalidad también es conocida como Televisión Digital Terrestre de acceso libre y es de aplicación obligatoria para los concesionarios de servicios de radiodifusión por televisión en señal abierta (ver SINALEVI. DE-36774-MINAET ).


La televisión abierta es la señal del servicio de radiodifusión televisiva de acceso gratuito al público en general, a través de receptores, sin pago de derechos de suscripción ni condiciones adicionales que limiten su acceso, en donde sus señales se transmiten en un solo sentido a varios puntos de recepción simultánea (DE-36774-MINAET). Es decir, simplemente se conecta el televisor a la corriente eléctrica y ya se tiene la posibilidad de captar la señal, que con el apagón analógico, serían al menos los canales nacionales del 7 al 51, sin necesidad de hacer un pago más allá de la adquisición de un televisor o un convertidor y del recibo por el consumo de electricidad.


La radio digital aún no se implementa en Costa Rica, pero sí la televisión. El primer radiodifusor en hacer su uso experimental bajo el sistema japonés-brasileño, fue uno estatal, el SINART, S.A., el 1º de mayo de 2014 (canal 13 VHF). Los demás radiodifusores fueron personas jurídicas privadas: Radio Costa Rica Novecientos Treinta A.M. (canales 54 y 49 UHF); Génesis Televisión S.A. (canal 33 UHF); Bivisión de Costa Rica S.A. (canal 29 UHF); Televisora de Costa Rica S.A. (canal 7 VHF); Sociedad Periodística Extra, LTDA. (canal 42 UHF); Televisora Cristiana S.A. (canal 23 UHF); Televisión y Audio (canal 35 UHF); Teleamérica S.A. (canal 4 VHF); Telesistema Nacional S.A. (canal 2 VHF); Corporación Costarricense de Televisión S.A., (canal 6 VHF) y; Televisora Sur y Norte S.A. (canal 11 VHF) (ver MICITT. Se otorgan 11 permisos experimentales para televisión digital).



Foto tomada de Pixabay. Autor: methodshop



El DE-36774-MINAET establece como fines del cambio de transición analógico-digital: procurar acceso a más variedad de contenidos de calidad; posibilitar la provisión de nuevos servicios para aprovechar a las tecnologías digitales; optimizar la eficiencia en la gestión y el uso del espectro radioeléctrico para asegurar mayor disponibilidad y uso eficiente de las frecuencias y; brindar una mejor calidad de audio y vídeo, así como un mayor número de programas simultáneos, con el fin de incentivar la producción nacional.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones indica que la televisión digital proporciona mejor imagen y sonido y más variedad de canales y programas, usando menos espectro. Ese espectro libre, conocido como dividendo digital, puede usarse para otros avances tecnológicos.

Mundialmente existen varios estándares para la televisión digital: ATSC, DVB, DTMB y, el adoptado por Costa Rica, ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting), creado en Japón. También es conocido como estándar japonés-brasileño porque cuenta con aportes tecnológicos de Brasil.
El estándar de televisión digital ISDB-Tb fue elegido por el gobierno costarricense, debido a las pruebas que realizó la Comisión Especial Mixta, creada específicamente para este cambio tecnológico (SINALEVI. DE-35771-MP-MINAET). 

En su Informe Final, la Comisión determinó que este estándar obtuvo un 87.5% de observaciones de la calificación excelente o buena, mientras el ATSC obtuvo un 54.1% y el DVB-T, un 54.2%. Además, cuenta con un middleware, que es un sistema de intercambio de información entre aplicaciones, llamado Ginga, que es una plataforma libre y abierta que permite el desarrollo de aplicaciones en la televisión digital, sin importar el estilo y el origen del hardware, por lo que no se entorpecerá la interoperabilidad de los sistemas.


El apagón analógico planeado para diciembre de 2017 debió posponerse para 2019, debido a las elecciones de 2018, para evitar obstaculizar el acceso a la información electoral a través de la televisión (SINALEVI. DE-40812-MICITT ).
Las señales pueden transformarse de analógicas a digitales con un codificador/decodificador. Si una persona cuenta con televisión abierta pero no tiene un televisor con el estándar ISBD-Tb incorporado, puede comprar un convertidor de señal y una antena y conectarlos al televisor sin el estándar, así recibirá la señal digital y evitará quedarse sin servicio de televisión abierta después de la segunda etapa del apagón analógico, programada para el 14 de agosto de 2020. La televisión por suscripción no experimentará mayor afectación.