Translate

miércoles, 25 de marzo de 2020

Elección del estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb para Costa Rica





Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


Costa Rica inició las transmisiones experimentales del estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb en 2014 y ejecutó la primera etapa del apagón analógico el 14 de agosto de 2019, para la transmisión oficial y formal de este estándar para la televisión abierta.

Dicho estándar tiene el siguiente significado, de conformidad con el artículo 3, DE Nº 36774-MP-MINAET, vigente desde el 27 de setiembre de 2011: “g)  ISDB-Tb: Transmisión de Radiodifusión Digital de Servicios Integrados - Terrestre, versión brasileña (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial, Brazilian version).

Para determinar el estándar a utilizar para la televisión nacional, el gobierno creó la Comisión Especial Mixta que estudió a los diferentes tipos de estándares mundiales y decidió cuál era el mejor para Costa Rica. La conformación de esta comisión se dispuso en el artículo 4 del DE Nº 35771-MP-MINAET, vigente desde el 26 de febrero de 2010 y habría representantes del Viceministerio de Telecomunicaciones, de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, de la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación, de la Universidad Véritas, de las instituciones de educación superior estatal, de la Superintendencia de Telecomunicaciones, de la Universidad de Costa Rica y también se conformaría por asesores del Poder Ejecutivo y del Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART, S.A.

Dentro de las consideraciones de esta Comisión se indicó que, debido al tipo de tecnología de la que se trata, las señales analógicas y digitales van a tener que transmitirse simultáneamente, por lo que debe administrarse el espectro radioeléctrico de tal forma que puedan seguir dándose las transmisiones analógicas mientras ocurre el apagón analógico, pero a la vez, utilizar frecuencias que permitan usar los permisos con fines experimentales de la Ley General de Telecomunicaciones, para acoplarse a la digitalización de la señal.


Andrés Rodríguez / Pixabay
Andrés Rodríguez / Pixabay

A nivel mundial se cuenta con varios estándares para televisión digital, entre ellos: el ATSC (Advanced Television System Committee), creado en Estados Unidos en 1995, con la idea de transmitir con un ancho de banda de 6 MHz; usa principalmente televisores de alta definición. El DVB (Digital Video Broadcasting), creado en Europa en la década de 1990, concebido para usar anchos de banda de 6, 7 y 8 MHz, busca transmitir múltiples programas en un solo canal. Este estándar se subdivide en los estándares: T, S, C y H. El DVB-T transmite sus contenidos a través de redes terrestres. El DVB-S transmite sus contenidos mediante redes satelitales. El DVB-C transmite su contenido, que incluye vídeo y aplicaciones, mediante redes de cable. Por su parte, la modalidad DVB-H, transmite sus contenidos a través de aparatos handheld, que son dispositivos que se pueden sostener fácilmente en la mano. Y, finalmente, el estándar adoptado por Costa Rica, el ISDB-Tb, creado en Japón, también conocido como estándar japonés-brasileño, dado que cuenta con aportes tecnológicos de Brasil. Este estándar busca la convergencia de varios tipos de dispositivos, como los de nueva generación.
Existe un cuarto estándar de televisión digital, el DTMB, de origen chino, creado en 2006 y que es una combinación de varios estándares asiáticos. Puede captar señal fija y móvil y funciona en redes de frecuencia única y múltiple.

La Comisión tomó en cuenta a estos estándares, de forma principal, para llevar a cabo las pruebas de campo que evaluaban cuatro aspectos: robustez de la señal ante la propagación multitrayectoria, nivel de la señal de recepción, calidad de la señal de audio y vídeo recibida y, el área de cobertura. En su Informe Final, la Comisión explica (ver Informe Final de la Comisión Mixta de TV digital sobre el estándar de televisión digital recomendable a Costa Rica”, de 2010):

Para las pruebas se utilizó un transmisor ajustado al canal 26 con frecuencia central de 545 MHz, el cual se encuentra ubicado en el Volcán Irazú con coordenadas geográficas de 9o 58' 10.42" latitud norte y 83o 51' 34.34" longitud oeste; a una altitud de 3401.5 msnm, en 25 puntos de recepción fija, de los cuales 20 son en zonas de exteriores, 4 en interiores y adicionalmente una ruta para cubrir la prueba de movilidad.


El equipo de recepción se instaló en un vehículo móvil acondicionado para tal caso, con una antena tipo Yagi, sobre un mástil de 6m de altura, buscando siempre la máxima señal de recepción.
La medición de señales de recepción en zonas exteriores se realizó en 20 lugares seleccionados a una distancia de entre 20 Km y 100 km del transmisor. Para la selección de los puntos de recepción se valoraron diferentes condiciones, tales como: urbanas, topográficas y climáticas.
Las pruebas de recepción en interiores se realizaron en 4 puntos del Valle Central. De ellos, se realizaron tres en San José, con características de entorno diferentes entre cada uno de los puntos, como edificios entre la línea de transmisión y recepción, espacio abierto, y diferentes tipos de estructura. El cuarto punto se ubicó en Santo Domingo de Heredia, que corresponde a una zona típicamente sub-urbana, predominada por edificaciones de un solo piso
Finalmente, para cada uno de los estándares se desarrolló una única prueba de movilidad, que consistió en realizar un recorrido en la carretera de circunvalación entre la rotonda de Alajuelita y la rotonda de las Garantías Sociales y viceversa, a distintas velocidades, las cuales oscilaban entre los 0 hasta 80 km, utilizando una antena de recepción omnidireccional ubicada en el techo del vehículo.

Con base en las distintas pruebas realizadas por la Comisión, se determinó que el mejor estándar de televisión digital para Costa Rica es el ISDB-Tb: 

se aprecia que justamente es el estándar ISD-Tb el que de forma inapelable, siguiendo los parámetros de calificación definidos ex ante, muestra un mejor resultado, siendo que obtuvo un 87.5% de observaciones de la calificación excelente “5” o buena “4”. Con un porcentaje menor se encuentran el estándar ATSC, con un 54.1% y el estándar DVB-T con un 54.2%.”. 

Además, este estándar cuenta con un middleware, que es un sistema de intercambio de información entre aplicaciones, llamado Ginga, que es una plataforma libre y abierta, permitiendo el desarrollo de aplicaciones en la televisión digital sin importar el estilo y el origen del hardware, por lo que no se entorpecerá la interoperabilidad de los sistemas.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones es la que indica la pauta a nivel mundial en estos cambios que inciden positivamente, tecnológica y ambientalmente, en el sector de las telecomunicaciones:

La transición de la televisión analógica a la digital se encuentra en una fase avanzada en algunos países del mundo. La televisión digital proporciona mejor calidad de sonido e imagen, así como más variedad de canales y programas. Los organismos de radiodifusión pueden ofrecer varios programas simultáneamente utilizando para ello la misma cantidad de espectro que para un canal analógico solamente. Además, la transición a las tecnologías digitales reduce las emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la enorme reducción —casi diez veces— del consumo de energía de los transmisores de radiodifusión. También puede reducirse el número de transmisores ya que es posible transmitir varios programas por un mismo canal de frecuencias.
Durante décadas el espectro de ondas métricas (VHF) y decimétricas (UHF) estuvo atribuido a la radiodifusión de televisión analógica a escala mundial. Ahora bien, como la televisión digital utiliza el espectro radioeléctrico de una manera mucho más eficiente, una parte de dicho espectro ha quedado libre para otras aplicaciones. Este fenómeno se conoce con el nombre de “dividendo digital”, que ha permitido a los gobiernos reasignar estas frecuencias que han quedado libres, lo que redunda en beneficio del público. Los países y regiones han adoptado diversos enfoques para aprovechar esta oportunidad.

La primera parte del apagón analógico en la televisión abierta en Costa Rica se efectuó para las provincias de San José, Cartago, Limón y Heredia, mientras que la segunda etapa se tenía planeada para el 14 de agosto de 2020, para el resto del país.