Translate

viernes, 11 de septiembre de 2020

Tecnología 6G

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Si bien es cierto que apenas comienza a desplegarse mundialmente la tecnología 5G, vista como una gran novedad debido a la gran cantidad de beneficios que se supone que generará en la sociedad, también es cierto que ya se están haciendo pruebas con tecnologías nuevas, para seguir avanzando en esta área de las telecomunicaciones. Sabiendo que existen varios tipos de tecnología de telefonía móvil, habiendo comenzado estas desde la 1G hasta llegar a la 5G, es oportuno hablar sobre una nueva tecnología en gestación: la 6G.

Esta nueva generación de tecnología alcanzará la velocidad de conexión de 1 TB por segundo, lo que significa que sería 50 veces más rápida que la tecnología 5G (ver Forbes México).

Como es de imaginar, cada tecnología irá mejorando y, así, mostrando claras ventajas sobre las anteriores. Con la red de sexta generación se plantea la posibilidad de que, para 2035, situaciones como el hacer que la inteligencia humana sea enviada de manera instantánea por el aire, sea posible. CNN en español explica en detalle parte de ese sofisticado panorama: 

Por ejemplo, el teléfono 6G del futuro podrá probar el aire que lo rodea en busca de alérgenos, explosivos o químicos tóxicos y determinar si su comida es apta para ser ingerida. Le ayudará a ver en la oscuridad utilizando visión nocturna y representará imágenes mucho mejores de lo que puede ver el ojo humano. Así como un teléfono celular ha reemplazado a la cámara independiente y al reloj de pulsera para muchos, y comienza a reemplazar a la billetera, los teléfonos de 6G podrían llegar a reemplazar a los anteojos a través del uso de anteojos, que pueden funcionar también como auriculares, que tengan una capacidad increíble de representar imágenes y sonidos estereofónicos.


Freepik / subsri13


Esto implica crear los dispositivos y la infraestructura que permitan implementar la nueva tecnología, por lo que, si bien apenas se empiezan a comercializar los teléfonos que permiten accesar a la red 5G, ya varios países se encuentran desarrollando dispositivos y la infraestructura que permitan usar a la 6G. Entre ellos están Japón, China y Corea del Sur, siendo que el primero de estos se ha planteado tener la tecnología lista para 2030 (ver Japón ya desarrolla el 6G que será 10 veces más rápido que el 5G).

No obstante, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia están trabajando de manera conjunta para avanzar en el desarrollo de la 6G (ver El futuro de las redes: 6G y 7G).

Al igual que como sucede con la tecnología de quinta generación, la sexta presenta el reto de la inversión económica en la creación de la infraestructura. El sector de telecomunicaciones no se escapa al desafío al que se enfrentan otras industrias, sea la médica, aeronáutica, etc., donde las inversiones son cuantiosas. Por ejemplo, la inversión que Corea del Sur planea llevar a cabo para desarrollar la tecnología de telefonía móvil de sexta generación es de 143 millones de euros, aproximadamente (ver Corea del Sur planea plan piloto de la red de datos 6G en 2026, 50 veces más rápida que el 5G). 

Todos estos avances que, por momentos, podrían percibirse como futuristas, se encuentran incluidos dentro de todos aquellos a los que conlleva la Industria 4.0.

Este nuevo paso en la tecnología incluye desde el entretenimiento, pasando por sistemas de comunicaciones autónomos, ciudades inteligentes, atención médica remota, entre otros beneficios. Muchos de estos se conseguirán con el despliegue de 5G, pero aquellos servicios que esta no pueda suplir, serán prestados tanto por la tecnología móvil 6G, como por la Red 2030, que, a diferencia de las tecnologías de telefonía móvil, esta última va más dirigida a una red fija.

En el libro blanco Network 2030, de la UIT, se pretenden estudiar todas aquellas aplicaciones que estén desarrolladas dentro de diez años o antes y toma en cuenta la capacidad que tendrá la sociedad para adaptarse a la transformación digital y la interacción que se mostrará entre la inteligencia humana y las máquinas; también se evalúa cuáles aplicaciones usarán a la tecnología para facilitar el bienestar de los humanos. Para hacer este estudio se toman en cuenta tres características:

  • la emergencia de nuevos verticales, impulsados por maquinaria de funcionamiento autónomo en la industria y por experiencias de comunicaciones personales llevadas a cabo casi en tiempo real, usando hologramas como los nuevos objetos multimedia fundamentales.
  • el desarrollo de nuevos servicios de comunicación: la Red 2030 desarrolla un modelo para ofrecer un tipo de servicios en red que habilitan a las aplicaciones para que interactúen con las redes de una manera más inteligente con una alta precisión.
  • una discusión más fuerte sobre la emergencia de nueva infraestructura de red, tanto de manera terrestre, como aérea y espacial.

En el caso de los hologramas, presentan la necesidad de contar con un ancho de banda suficiente que permita proyectar una imagen de calidad con todos sus detalles, lo que significa una alta transmisión de datos. Esta necesidad se incrementa si, además, existe la posibilidad de que la persona interlocutora pueda tocarlo.  

Por otro lado, si se hace referencia al tema de las redes multisensoriales, se habla de que se incluyen el sentido de la vista, al poder ver vídeos u hologramas; el sentido del oído, por el sonido percibido, que es generado por el contenido; el sentido del tacto, por los hologramas y, esto, lleva a algunas personas a pensar que porqué debería detenerse la tecnología ahí: faltarían por incluir los sentidos del olfato y el gusto. Para activar a estos sentidos se requiere de reacciones químicas directas del agente para que sean percibidas por la persona receptora. Para lograr reacciones a la distancia en la persona, se han hecho pruebas insertando dispositivos en la boca mediante las cuales se envían corrientes eléctricas y diferencias de temperatura a las papilas de la lengua, con el fin de simular sensaciones como acidez, salinidad o dulzura.

En el caso de la activación del sentido del olfato se requiere de un procedimiento aún más invasivo, como lo es la “estimulación transcraneal”, por ejemplo, en la cual se insertan imanes eléctricos, que se incorporan a un auricular, con el fin de enviar estímulos a diferentes áreas del cerebro, responsables de crear las reacciones sensoriales. Esto podría resultar de utilidad en el área de la medicina, como lo sería el caso de un régimen nutricional al que debe someterse un paciente.  

El volumen de datos que debe transmitirse para activar a estos sentidos es menor al usado para activar el de la vista, sin embargo, sigue siendo un reto para la Red 2030. Por ejemplo, otro reto es la precisión en el tiempo de los datos utilizados para manejar un vehículo autónomo, ya que esta debe ser muy alta, debido a la cantidad de eventos impredecibles a los que se encuentra sujeto el vehículo en el momento en que viaja por una carretera.




De una forma muy apresurada, propia del área de las telecomunicaciones, ya se está planeando la tecnología 7G, que será desarrollada en esta modalidad como su base y, además, en 7.6G (ver El futuro de las redes: 6G y 7G), aunque aún no se encuentra definido su estándar. 

Por su parte, la UIT comenzará la definición del estándar 6G en 2021 (ver 6G será una realidad en 2028 y detonará cuatro megatendencias, según Samsung).

jueves, 27 de agosto de 2020

Implementación de la tecnología de telefonía celular 5G

 


 Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Anteriormente se había explicado en qué consisten las tecnologías de telefonía móvil. En esa ocasión se comentó que la tecnología más novedosa que comienza a implementarse en esta área de las telecomunicaciones es la 5G. Ahora corresponde explicar en qué consiste esta y bajo qué contexto surge.

La población humana mundial crece continuamente y así sus necesidades. Entre estas se encuentra el acceso a Internet.

De acuerdo con las proyecciones de la UIT, el número de dispositivos conectados a Internet a partir de 2025, rondará los 50 mil millones. Esto implica tener que usar una tecnología de telefonía celular con mayor capacidad, de manera tal, que permita la comunicación entre personas, entre estas y sus cosas (muchas de estas son aparatos eléctricos y electrónicos) y, de cosa a cosa (de máquina a máquina), ya que, en la actualidad, bastante de estos aparatos cuentan con acceso a Internet. Por ello surge la necesidad de migrar hacia otra tecnología, siendo la próxima la 5G, debido a que, por su capacidad, permitirá una mejor comunicación.

 De acuerdo con la compañía Cisco, la tecnología 5G:

 es la quinta generación de tecnología celular. Está diseñada para aumentar la velocidad, reducir la latencia y mejorar la flexibilidad de los servicios inalámbricos. La tecnología 5G ofrece una velocidad máxima teórica de 20 Gbps, mientras que la velocidad máxima de la tecnología 4G es solo de 1 Gbps.


 


 Según la UIT, dentro de los beneficios a los que conllevaría esta tecnología están que:

 Se prevé que las tecnologías 5G den soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, vídeo 3D, trabajo y juegos en la nube, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria. En la actualidad, las redes 3G y 4G se enfrentan a dificultades a la hora de ofrecer estos servicios.

Con esta nueva tecnología se pretende acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por Naciones Unidas en 2015. De conformidad con la UIT, tales áreas abarcarían “desde la energía limpia y asequible hasta la erradicación del hambre.”.

Para conocer más sobre el tema del Desarrollo Sostenible en Costa Rica, se puede consultar el artículo académico escrito por la autora llamado, Artículo 50 constitucional: sustento para un desarrollo sostenible, publicado en la Revista Lex: Difusión y análisis, Nº 247, 2016 (México); en la Revista Iberoamericana de Derecho, Nº 19, 2016 (Argentina) y; en la obra colectiva denominada El derecho al ambiente en la Constitución Política: alcances y límites, del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, en el año 2016.

A nivel mundial, las naciones líderes en la construcción y el despliegue de la red 5G son Corea del Sur, China y Estados Unidos, seguidas de Suecia, Turquía, Estonia y Japón (ver 5G Technology: Which Country Will Be the First to Adapt?). 

En Latinoamérica, durante el 2019 se registraron pruebas con esta tecnología en al menos 12 países. Entre estos están: Brasil, Perú, México y Ecuador. La primera red en la región fue habilitada por Uruguay, a través de la banda 28 Ghz (ver Hubo al menos 30 pruebas 5G en 12 países de Latinoamérica durante 2019).

En Costa Rica, las telecomunicaciones han sido reconocidas constitucionalmente como un derecho fundamental. La Sala Constitucional lo indicó así mediante el voto Nº 10627-2010, que explica:

 

V.- B- Sobre los derechos fundamentales a la información y la comunicación.- En este caso concreto, por el servicio público en cuestión –el servicio de telecomunicaciones- también están involucrados otros dos derechos fundamentales, el derecho a la comunicación y el derecho a la información. En cuanto a estos derechos, debe indicarse que, a la luz de la sociedad de la información y del conocimiento actual, el derecho de todas las personas de acceder y participar en la producción de la información, y del conocimiento, se vuelve una exigencia fundamental, por ello tal acceso y tal participación deben estar garantizados a la totalidad de la población. Si bien son derechos relacionados con otros, tales como la libertad de expresión, y la libertad de prensa, estos derechos tienen su particularidad propia. Asimismo, aunque se perfilan más claramente en la actualidad, tienen sus raíces en la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada el 10 de diciembre de 1948, cuando señala en su artículo 19º que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, promulgada el año 1969 (Pacto de San José), cuando indica que la libertad de pensamiento y expresión comprenden “... la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas…”. En este sentido, todas las entidades encargadas del servicio público de telecomunicaciones están en la obligación de respetar dichos derechos, claro está, una vez cumplidos los requisitos establecidos, tales como llenar un formulario de solicitud y pagar la tarifa correspondiente.

El MICITT indica que parte de las características que acompañan a esta tecnología son: la conectividad como servicio básico (aplicaciones industriales, profesionales y de entretenimiento); evolución del mercado de las TIC (nuevos productos y servicios, por ejemplo, big data, massive IoT, ciudades inteligentes, realidad virtual y aumentada); reducción de brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad); nuevas formas de comunicación (creación de contenidos); nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real); eficiencia energética; transformación social (acceso a la información) y; nuevo arte y cultura (sistemas colaborativos). Asimismo, la rectoría en telecomunicaciones de Costa Rica indica que el país se ha propuesto implementar las redes de 5G en un 100%, para 2022, lo cual se encuentra propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022.

Dentro de los retos que encuentra esta nueva tecnología a nivel mundial, está el de la infraestructura, ya que se requerirá la implementación de los aparatos tecnológicos que permitan llevar a cabo las telecomunicaciones, para lo cual la UIT se ha planteado hacer dicha colocación en “instalaciones callejeras”, como los semáforos, los postes de luz, etc.

Otro reto sería hacer un buen manejo de las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas para hacer el uso de la tecnología 5G, ya que el fin primordial de la regulación de las telecomunicaciones es evitar la interferencia; la UIT enfatiza que debe llevarse a cabo el uso de la tecnología 5G en armonía con los servicios de comunicaciones por satélite, previsiones meteorológicas, la radioastronomía y factores como el cambio climático.

Estos desafíos se están tomando en cuenta por parte de la rectoría internacional en telecomunicaciones, con el fin de implementar un programa IMT-2020, el cual sería el marco regulatorio de referencia a nivel mundial para esta tecnología.

Finalmente, otro reto que ha tenido que enfrentar esta tecnología, es que ha generado debate sobre su incidencia en el ámbito de la salud. La OMS ha indicado que la exposición a la infraestructura de 5G es de 3.5 GHz, similar a las bases de telefonía móvil ya existentes. Por tratarse de una tecnología tan reciente, los cambios sobre la exposición al campo de radiofrecuencia se encuentran en investigación. Los potenciales daños a la salud que puede causar el 5G, es el calentamiento de tejidos. Sin embargo, a como aumenta la frecuencia, hay menos penetración en los tejidos del cuerpo y la absorción de energía se reduce a la superficie del cuerpo, específicamente, a la piel y a los ojos. La OMS añade: “siempre que la exposición general se mantenga por debajo de los lineamientos internacionales, no se anticipan consecuencias para la salud pública”. La OMS tiene planeado publicar, para 2022, un informe donde revela el resultado de sus estudios sobre este tema.  

Los países que hasta la fecha han implementado, al menos parcialmente, esta novedosa tecnología, son (ver Which countries have 5G?): 

de Europa:

·         Austria

·         Estonia

·         Finlandia

·         Alemania

·         Hungría

·         Irlanda

·         Italia

·         Letonia

·         Lituania

·         Mónaco

·         Polonia

·         Rumania

·         San Marino

·         España

·         Suecia

·         Suiza

·         Reino Unido

 

de Norteamérica y Sudamérica:

·         Surinam

·         Trinidad & Tobago

·         Estados Unidos

·         Uruguay

 

Medio Oriente y África:

·         Bahréin

·         Kuwait

·         Lesoto 

·         Omán

·         Catar

·         Arabia Saudí

·         Sudáfrica

·         Emiratos Árabes Unidos

 

Asia y Oceanía:

·         Australia

·         China

·         Maldivas

·         Nueva Zelanda

·         Corea del Sur