Translate

jueves, 27 de agosto de 2020

Implementación de la tecnología de telefonía celular 5G

 


 Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Anteriormente se había explicado en qué consisten las tecnologías de telefonía móvil. En esa ocasión se comentó que la tecnología más novedosa que comienza a implementarse en esta área de las telecomunicaciones es la 5G. Ahora corresponde explicar en qué consiste esta y bajo qué contexto surge.

La población humana mundial crece continuamente y así sus necesidades. Entre estas se encuentra el acceso a Internet.

De acuerdo con las proyecciones de la UIT, el número de dispositivos conectados a Internet a partir de 2025, rondará los 50 mil millones. Esto implica tener que usar una tecnología de telefonía celular con mayor capacidad, de manera tal, que permita la comunicación entre personas, entre estas y sus cosas (muchas de estas son aparatos eléctricos y electrónicos) y, de cosa a cosa (de máquina a máquina), ya que, en la actualidad, bastante de estos aparatos cuentan con acceso a Internet. Por ello surge la necesidad de migrar hacia otra tecnología, siendo la próxima la 5G, debido a que, por su capacidad, permitirá una mejor comunicación.

 De acuerdo con la compañía Cisco, la tecnología 5G:

 es la quinta generación de tecnología celular. Está diseñada para aumentar la velocidad, reducir la latencia y mejorar la flexibilidad de los servicios inalámbricos. La tecnología 5G ofrece una velocidad máxima teórica de 20 Gbps, mientras que la velocidad máxima de la tecnología 4G es solo de 1 Gbps.


 


 Según la UIT, dentro de los beneficios a los que conllevaría esta tecnología están que:

 Se prevé que las tecnologías 5G den soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, vídeo 3D, trabajo y juegos en la nube, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria. En la actualidad, las redes 3G y 4G se enfrentan a dificultades a la hora de ofrecer estos servicios.

Con esta nueva tecnología se pretende acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por Naciones Unidas en 2015. De conformidad con la UIT, tales áreas abarcarían “desde la energía limpia y asequible hasta la erradicación del hambre.”.

Para conocer más sobre el tema del Desarrollo Sostenible en Costa Rica, se puede consultar el artículo académico escrito por la autora llamado, Artículo 50 constitucional: sustento para un desarrollo sostenible, publicado en la Revista Lex: Difusión y análisis, Nº 247, 2016 (México); en la Revista Iberoamericana de Derecho, Nº 19, 2016 (Argentina) y; en la obra colectiva denominada El derecho al ambiente en la Constitución Política: alcances y límites, del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, en el año 2016.

A nivel mundial, las naciones líderes en la construcción y el despliegue de la red 5G son Corea del Sur, China y Estados Unidos, seguidas de Suecia, Turquía, Estonia y Japón (ver 5G Technology: Which Country Will Be the First to Adapt?). 

En Latinoamérica, durante el 2019 se registraron pruebas con esta tecnología en al menos 12 países. Entre estos están: Brasil, Perú, México y Ecuador. La primera red en la región fue habilitada por Uruguay, a través de la banda 28 Ghz (ver Hubo al menos 30 pruebas 5G en 12 países de Latinoamérica durante 2019).

En Costa Rica, las telecomunicaciones han sido reconocidas constitucionalmente como un derecho fundamental. La Sala Constitucional lo indicó así mediante el voto Nº 10627-2010, que explica:

 

V.- B- Sobre los derechos fundamentales a la información y la comunicación.- En este caso concreto, por el servicio público en cuestión –el servicio de telecomunicaciones- también están involucrados otros dos derechos fundamentales, el derecho a la comunicación y el derecho a la información. En cuanto a estos derechos, debe indicarse que, a la luz de la sociedad de la información y del conocimiento actual, el derecho de todas las personas de acceder y participar en la producción de la información, y del conocimiento, se vuelve una exigencia fundamental, por ello tal acceso y tal participación deben estar garantizados a la totalidad de la población. Si bien son derechos relacionados con otros, tales como la libertad de expresión, y la libertad de prensa, estos derechos tienen su particularidad propia. Asimismo, aunque se perfilan más claramente en la actualidad, tienen sus raíces en la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada el 10 de diciembre de 1948, cuando señala en su artículo 19º que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, promulgada el año 1969 (Pacto de San José), cuando indica que la libertad de pensamiento y expresión comprenden “... la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas…”. En este sentido, todas las entidades encargadas del servicio público de telecomunicaciones están en la obligación de respetar dichos derechos, claro está, una vez cumplidos los requisitos establecidos, tales como llenar un formulario de solicitud y pagar la tarifa correspondiente.

El MICITT indica que parte de las características que acompañan a esta tecnología son: la conectividad como servicio básico (aplicaciones industriales, profesionales y de entretenimiento); evolución del mercado de las TIC (nuevos productos y servicios, por ejemplo, big data, massive IoT, ciudades inteligentes, realidad virtual y aumentada); reducción de brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad); nuevas formas de comunicación (creación de contenidos); nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real); eficiencia energética; transformación social (acceso a la información) y; nuevo arte y cultura (sistemas colaborativos). Asimismo, la rectoría en telecomunicaciones de Costa Rica indica que el país se ha propuesto implementar las redes de 5G en un 100%, para 2022, lo cual se encuentra propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022.

Dentro de los retos que encuentra esta nueva tecnología a nivel mundial, está el de la infraestructura, ya que se requerirá la implementación de los aparatos tecnológicos que permitan llevar a cabo las telecomunicaciones, para lo cual la UIT se ha planteado hacer dicha colocación en “instalaciones callejeras”, como los semáforos, los postes de luz, etc.

Otro reto sería hacer un buen manejo de las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas para hacer el uso de la tecnología 5G, ya que el fin primordial de la regulación de las telecomunicaciones es evitar la interferencia; la UIT enfatiza que debe llevarse a cabo el uso de la tecnología 5G en armonía con los servicios de comunicaciones por satélite, previsiones meteorológicas, la radioastronomía y factores como el cambio climático.

Estos desafíos se están tomando en cuenta por parte de la rectoría internacional en telecomunicaciones, con el fin de implementar un programa IMT-2020, el cual sería el marco regulatorio de referencia a nivel mundial para esta tecnología.

Finalmente, otro reto que ha tenido que enfrentar esta tecnología, es que ha generado debate sobre su incidencia en el ámbito de la salud. La OMS ha indicado que la exposición a la infraestructura de 5G es de 3.5 GHz, similar a las bases de telefonía móvil ya existentes. Por tratarse de una tecnología tan reciente, los cambios sobre la exposición al campo de radiofrecuencia se encuentran en investigación. Los potenciales daños a la salud que puede causar el 5G, es el calentamiento de tejidos. Sin embargo, a como aumenta la frecuencia, hay menos penetración en los tejidos del cuerpo y la absorción de energía se reduce a la superficie del cuerpo, específicamente, a la piel y a los ojos. La OMS añade: “siempre que la exposición general se mantenga por debajo de los lineamientos internacionales, no se anticipan consecuencias para la salud pública”. La OMS tiene planeado publicar, para 2022, un informe donde revela el resultado de sus estudios sobre este tema.  

Los países que hasta la fecha han implementado, al menos parcialmente, esta novedosa tecnología, son (ver Which countries have 5G?): 

de Europa:

·         Austria

·         Estonia

·         Finlandia

·         Alemania

·         Hungría

·         Irlanda

·         Italia

·         Letonia

·         Lituania

·         Mónaco

·         Polonia

·         Rumania

·         San Marino

·         España

·         Suecia

·         Suiza

·         Reino Unido

 

de Norteamérica y Sudamérica:

·         Surinam

·         Trinidad & Tobago

·         Estados Unidos

·         Uruguay

 

Medio Oriente y África:

·         Bahréin

·         Kuwait

·         Lesoto 

·         Omán

·         Catar

·         Arabia Saudí

·         Sudáfrica

·         Emiratos Árabes Unidos

 

Asia y Oceanía:

·         Australia

·         China

·         Maldivas

·         Nueva Zelanda

·         Corea del Sur

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario