Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 5G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5G. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Proyecciones de la tecnología 5G para 2021

 

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

    En otra ocasión explicamos en qué consiste la tecnología 5G y ahí se indicó que la misma permite el transporte de datos de una forma más rápida que las generaciones anteriores, con muy poca latencia, es decir, con poco rezago. Esta tecnología permitirá el funcionamiento de vehículos autónomos, cirugías remotas, ciudades inteligentes, entre otras muchas aplicaciones. Por ello, los diferentes países se están preparando para implementarla a corto plazo, tratando de aplicar sus beneficios a la mayor cantidad de áreas posibles.

    Los avances tecnológicos en telecomunicaciones pueden comprender, desde un televisor con una pantalla con una mejor imagen y con mejor sonido o conseguir más funciones en las consolas de vídeo juegos (con accesorios inalámbricos), hasta mejorar la calidad de vida de la población mundial en temas muy variados que se encuentran relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual, en Costa Rica se ampara, principalmente, por el artículo 50 de la Constitución Política, que debe concordarse con los numerales 21, 46, 69 y 89, también, constitucionales.


Gerd Altmann / Pixabay

    Por ejemplo, internacionalmente, las empresas Vodafone y Nokia hicieron una alianza para mejorar la agricultura de la India a través de la tecnología. Esto pretende llevarse a cabo con el proyecto SmartAgri, el cual se está implementando como un plan piloto que recopila y estudia datos climáticos y de gestión de riego. Cerca de 50 000 productores de soja y algodón se beneficiarían si el proyecto llega a tener buenos resultados. Para conseguirlo se usarán estaciones meteorológicas, drones, entre otros dispositivos de inteligencia artificial. 

    Si nos enfocamos en el ordenamiento territorial, tema sumamente relevante a nivel mundial, nos encontraremos con que en varios países se está implementando la inteligencia artificial para optimizar, específicamente, el tráfico vehicular; los esfuerzos se dirigen a conseguir Sistemas Inteligentes de Transporte. Existe un proyecto que está siendo desarrollado por la empresa tecnológica ASIMOB, en coordinación con el Ayuntamiento de Bilbao, País Vasco, España. 

    Con este plan se pretende mejorar la seguridad vial optimizando la señalización, los sistemas de peaje, regular la semaforización de forma adaptativa y predecir flujos de tráfico. La idea es que con el Internet de las cosas, las comunicaciones inalámbricas y la inteligencia artificial, se corrijan los errores humanos que pueden ocasionar una señalización obsoleta, generando el riesgo de provocar un accidente.

    Como las señales de tránsito son elementos pasivos, la forma de incluirlos dentro de una red de telecomunicaciones para su estudio sería a través del uso de los mismos vehículos como sensores móviles para que recojan los datos que puedan quedar dispersos. Para esta tarea deberán usarse una cámara, un receptor GPS, más la comunicación inalámbrica para el envío de los datos. Luego, estos se procesan con algoritmos de Visión artificial. De esta manera, se tendrá un inventario de señales detectadas que van a compararse con las nuevas, recibidas durante los monitoreos periódicos que se realicen. De encontrarse un cambio o una anomalía en alguna de las señales, se generará una alarma de incidencia para que se haga la corrección correspondiente.

 

Imagen tomada de eSMARTCITY.es /  IoT y visión artificial para automatización de la gestión de la señalización vertical de tráfico

    Otro ejemplo es el aeropuerto de Stuttgart, ubicado en el estado federal de Baden-Wurtemberg, Alemania, donde también se está implementando un proyecto piloto, en este caso, de Valet Parking Automatizado, con las empresas Bosch, Mercedes-Benz y APCOA PARKING, con el fin de crear un aparcamiento sin conductores. Si el sistema detecta un espacio libre en el estacionamiento, envía a los teléfonos inteligentes un mensaje con esta indicación. 

    El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones pretenden financiar a las empresas europeas de Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, blockchain y robótica, con hasta 150 millones de euros, con el objetivo de eliminar el déficit que tiene este continente en inversión en esta materia, en comparación con Estados Unidos y China. 

    Para 2021 se espera que varios países de Latinoamérica liciten bandas del espectro para implementar la tecnología 5G: Chile subastará 1800 MHz distribuidos en las bandas 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y onda milimétrica (en 26 GHz); Brasil lo hará con las bandas 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz y; México, 3.5 GHz (ver Revista Summa).

    Con el fin de no quedarse atrás en esta carrera tecnológica y, consiguientemente, jurídica, en relación con la administración estatal del bien demanial que es el espectro radioeléctrico, en el Alcance Nº 311, de la Gaceta Nº 280, de Costa Rica, con fecha de miércoles 25 de noviembre de 2020, la SUTEL anunció la “CONSULTA PUBLICA SOBRE INTERÉS, DEMANDA Y NUEVOS APLICATIVOS EN LAS BANDAS DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS IMT EN COSTA RICA”, basándose en los artículos 2, inciso g) y 3, inciso i), de la Ley General de Telecomunicaciones, Nº 8642; artículo 60, inciso f), Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Nº 7593, para las siguientes bandas de frecuencia:

Imagen tomada del Alcance Nº 311 de la Gaceta Nº 280, de 25 de noviembre de 2020, p. 140.

    La consulta es llevada a cabo por parte de la Superintendencia, debido a que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT, así se lo solicitó, con el fin de determinar si el país requiere de la incorporación de nuevos proveedores para nuevos servicios de telecomunicaciones, para desarrollar sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT, en las bandas descritas en la imagen del recuadro.

    Dado que con la prestación de este tipo de servicios se obtiene lucro por parte de las empresas que lo brindan, para que estas sean habilitadas para hacer un uso y disfrute del bien de dominio público, el trámite que debe ejecutar la Administración es el de procedimiento concursal, de acuerdo con el numeral 12 de la Ley General de Telecomunicaciones. En el mismo artículo de la ley se indica que, para llevar a cabo este procedimiento de concurso público, la SUTEL debe realizar los estudios necesarios para determinar la necesidad y la factibilidad del otorgamiento de las concesiones.

    Para el caso de los operadores interesados en hacer uso de redes móviles privadas para aplicaciones IMT, correspondería el otorgamiento de un permiso, de conformidad con el artículo 26 de la Ley General de Telecomunicaciones.  

    Guiándonos con el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, Decreto Ejecutivo Nº 35257-MINAE, las bandas atribuidas a servicios IMT, son: 

  • El segmento de 698 MHz a 806 MHz (banda de 700 MHz) (Nota CR 058);
  • El segmento comprendido de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (Nota CR 059);
  • Los segmentos de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (banda de 850 MHz) (CR 060);
  • Los segmentos de frecuencias de 895 MHz a 915 MHz y de 940 MHz a 960 MHz (banda de 900 MHz) (CR 061);
  • Dentro del segmento de 915 MHz a 940 MHz, deben mantenerse los segmentos de 915 MHz a 920,5 MHz y de 934,5 MHz a 940 MHz para la protección de los sistemas IMT descritos en la nota CR 061 (CR 061A);
  • Los segmentos de 1710 MHz a 1785 MHz y de 1805 MHz a 1880 MHz (banda de 1800 MHz) (CR 065);
  • Los segmentos 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 066);
  • Los segmentos de 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 068);
  • El segmento de 2300 MHz a 2400 MHz (banda de 2300 MHz) (CR 072);
  • El segmento de 2500 MHz a 2690 MHz (banda de 2600 MHz) (CR 075);
  • El rango de 3400-3625 MHz (CR 077), y;
  • El segmento de frecuencias de 7425 MHz a 7900 MHz es de asignación no exclusiva únicamente para concesionarios de sistemas IMT de algún segmento de las bandas establecidas en las notas CR 060, CR 061, CR 065 o CR 068 (CR 088).

 

    Mientras que con la tecnología 4G se pretende conectar a las personas, con la 5G se aspira a conectar a las cosas. 5G presenta retos, entre ellos, el despliegue de infraestructura y que sea más amigable con el ambiente. Actualmente, representa el 20% del consumo total de electricidad. Es decir, de la mano del progreso se encuentra la responsabilidad social. Para desarrollar plenamente a la tecnología 5G, se requiere de la coordinación efectiva por parte de toda la industria del sector, más los gobiernos nacionales, con los respectivos temas regulatorios (ver ITU. Entering the 5G era: demand, deployment, and disquiet).

    Hasta el momento, el operador que ha alcanzado la mayor velocidad en la tecnología 5G ha sido Etisalat, de Emiratos Árabes Unidos, cuya velocidad de descarga fue de 9.1 Gbps. Para conseguirlo, la empresa asiática combinó tres bandas del espectro radioeléctrico: 3.5 GHz, 2.6 GHz y las ondas milimétricas (mmWave) de 26 GHz, utilizando un dispositivo que soporta a estos rangos del espectro (ver DPL News. Operador árabe rompió récord con la velocidad 5G más alta hasta ahora). 

viernes, 11 de septiembre de 2020

Tecnología 6G

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Si bien es cierto que apenas comienza a desplegarse mundialmente la tecnología 5G, vista como una gran novedad debido a la gran cantidad de beneficios que se supone que generará en la sociedad, también es cierto que ya se están haciendo pruebas con tecnologías nuevas, para seguir avanzando en esta área de las telecomunicaciones. Sabiendo que existen varios tipos de tecnología de telefonía móvil, habiendo comenzado estas desde la 1G hasta llegar a la 5G, es oportuno hablar sobre una nueva tecnología en gestación: la 6G.

Esta nueva generación de tecnología alcanzará la velocidad de conexión de 1 TB por segundo, lo que significa que sería 50 veces más rápida que la tecnología 5G (ver Forbes México).

Como es de imaginar, cada tecnología irá mejorando y, así, mostrando claras ventajas sobre las anteriores. Con la red de sexta generación se plantea la posibilidad de que, para 2035, situaciones como el hacer que la inteligencia humana sea enviada de manera instantánea por el aire, sea posible. CNN en español explica en detalle parte de ese sofisticado panorama: 

Por ejemplo, el teléfono 6G del futuro podrá probar el aire que lo rodea en busca de alérgenos, explosivos o químicos tóxicos y determinar si su comida es apta para ser ingerida. Le ayudará a ver en la oscuridad utilizando visión nocturna y representará imágenes mucho mejores de lo que puede ver el ojo humano. Así como un teléfono celular ha reemplazado a la cámara independiente y al reloj de pulsera para muchos, y comienza a reemplazar a la billetera, los teléfonos de 6G podrían llegar a reemplazar a los anteojos a través del uso de anteojos, que pueden funcionar también como auriculares, que tengan una capacidad increíble de representar imágenes y sonidos estereofónicos.


Freepik / subsri13


Esto implica crear los dispositivos y la infraestructura que permitan implementar la nueva tecnología, por lo que, si bien apenas se empiezan a comercializar los teléfonos que permiten accesar a la red 5G, ya varios países se encuentran desarrollando dispositivos y la infraestructura que permitan usar a la 6G. Entre ellos están Japón, China y Corea del Sur, siendo que el primero de estos se ha planteado tener la tecnología lista para 2030 (ver Japón ya desarrolla el 6G que será 10 veces más rápido que el 5G).

No obstante, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia están trabajando de manera conjunta para avanzar en el desarrollo de la 6G (ver El futuro de las redes: 6G y 7G).

Al igual que como sucede con la tecnología de quinta generación, la sexta presenta el reto de la inversión económica en la creación de la infraestructura. El sector de telecomunicaciones no se escapa al desafío al que se enfrentan otras industrias, sea la médica, aeronáutica, etc., donde las inversiones son cuantiosas. Por ejemplo, la inversión que Corea del Sur planea llevar a cabo para desarrollar la tecnología de telefonía móvil de sexta generación es de 143 millones de euros, aproximadamente (ver Corea del Sur planea plan piloto de la red de datos 6G en 2026, 50 veces más rápida que el 5G). 

Todos estos avances que, por momentos, podrían percibirse como futuristas, se encuentran incluidos dentro de todos aquellos a los que conlleva la Industria 4.0.

Este nuevo paso en la tecnología incluye desde el entretenimiento, pasando por sistemas de comunicaciones autónomos, ciudades inteligentes, atención médica remota, entre otros beneficios. Muchos de estos se conseguirán con el despliegue de 5G, pero aquellos servicios que esta no pueda suplir, serán prestados tanto por la tecnología móvil 6G, como por la Red 2030, que, a diferencia de las tecnologías de telefonía móvil, esta última va más dirigida a una red fija.

En el libro blanco Network 2030, de la UIT, se pretenden estudiar todas aquellas aplicaciones que estén desarrolladas dentro de diez años o antes y toma en cuenta la capacidad que tendrá la sociedad para adaptarse a la transformación digital y la interacción que se mostrará entre la inteligencia humana y las máquinas; también se evalúa cuáles aplicaciones usarán a la tecnología para facilitar el bienestar de los humanos. Para hacer este estudio se toman en cuenta tres características:

  • la emergencia de nuevos verticales, impulsados por maquinaria de funcionamiento autónomo en la industria y por experiencias de comunicaciones personales llevadas a cabo casi en tiempo real, usando hologramas como los nuevos objetos multimedia fundamentales.
  • el desarrollo de nuevos servicios de comunicación: la Red 2030 desarrolla un modelo para ofrecer un tipo de servicios en red que habilitan a las aplicaciones para que interactúen con las redes de una manera más inteligente con una alta precisión.
  • una discusión más fuerte sobre la emergencia de nueva infraestructura de red, tanto de manera terrestre, como aérea y espacial.

En el caso de los hologramas, presentan la necesidad de contar con un ancho de banda suficiente que permita proyectar una imagen de calidad con todos sus detalles, lo que significa una alta transmisión de datos. Esta necesidad se incrementa si, además, existe la posibilidad de que la persona interlocutora pueda tocarlo.  

Por otro lado, si se hace referencia al tema de las redes multisensoriales, se habla de que se incluyen el sentido de la vista, al poder ver vídeos u hologramas; el sentido del oído, por el sonido percibido, que es generado por el contenido; el sentido del tacto, por los hologramas y, esto, lleva a algunas personas a pensar que porqué debería detenerse la tecnología ahí: faltarían por incluir los sentidos del olfato y el gusto. Para activar a estos sentidos se requiere de reacciones químicas directas del agente para que sean percibidas por la persona receptora. Para lograr reacciones a la distancia en la persona, se han hecho pruebas insertando dispositivos en la boca mediante las cuales se envían corrientes eléctricas y diferencias de temperatura a las papilas de la lengua, con el fin de simular sensaciones como acidez, salinidad o dulzura.

En el caso de la activación del sentido del olfato se requiere de un procedimiento aún más invasivo, como lo es la “estimulación transcraneal”, por ejemplo, en la cual se insertan imanes eléctricos, que se incorporan a un auricular, con el fin de enviar estímulos a diferentes áreas del cerebro, responsables de crear las reacciones sensoriales. Esto podría resultar de utilidad en el área de la medicina, como lo sería el caso de un régimen nutricional al que debe someterse un paciente.  

El volumen de datos que debe transmitirse para activar a estos sentidos es menor al usado para activar el de la vista, sin embargo, sigue siendo un reto para la Red 2030. Por ejemplo, otro reto es la precisión en el tiempo de los datos utilizados para manejar un vehículo autónomo, ya que esta debe ser muy alta, debido a la cantidad de eventos impredecibles a los que se encuentra sujeto el vehículo en el momento en que viaja por una carretera.




De una forma muy apresurada, propia del área de las telecomunicaciones, ya se está planeando la tecnología 7G, que será desarrollada en esta modalidad como su base y, además, en 7.6G (ver El futuro de las redes: 6G y 7G), aunque aún no se encuentra definido su estándar. 

Por su parte, la UIT comenzará la definición del estándar 6G en 2021 (ver 6G será una realidad en 2028 y detonará cuatro megatendencias, según Samsung).

jueves, 27 de agosto de 2020

Implementación de la tecnología de telefonía celular 5G

 


 Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Anteriormente se había explicado en qué consisten las tecnologías de telefonía móvil. En esa ocasión se comentó que la tecnología más novedosa que comienza a implementarse en esta área de las telecomunicaciones es la 5G. Ahora corresponde explicar en qué consiste esta y bajo qué contexto surge.

La población humana mundial crece continuamente y así sus necesidades. Entre estas se encuentra el acceso a Internet.

De acuerdo con las proyecciones de la UIT, el número de dispositivos conectados a Internet a partir de 2025, rondará los 50 mil millones. Esto implica tener que usar una tecnología de telefonía celular con mayor capacidad, de manera tal, que permita la comunicación entre personas, entre estas y sus cosas (muchas de estas son aparatos eléctricos y electrónicos) y, de cosa a cosa (de máquina a máquina), ya que, en la actualidad, bastante de estos aparatos cuentan con acceso a Internet. Por ello surge la necesidad de migrar hacia otra tecnología, siendo la próxima la 5G, debido a que, por su capacidad, permitirá una mejor comunicación.

 De acuerdo con la compañía Cisco, la tecnología 5G:

 es la quinta generación de tecnología celular. Está diseñada para aumentar la velocidad, reducir la latencia y mejorar la flexibilidad de los servicios inalámbricos. La tecnología 5G ofrece una velocidad máxima teórica de 20 Gbps, mientras que la velocidad máxima de la tecnología 4G es solo de 1 Gbps.


 


 Según la UIT, dentro de los beneficios a los que conllevaría esta tecnología están que:

 Se prevé que las tecnologías 5G den soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, vídeo 3D, trabajo y juegos en la nube, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria. En la actualidad, las redes 3G y 4G se enfrentan a dificultades a la hora de ofrecer estos servicios.

Con esta nueva tecnología se pretende acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por Naciones Unidas en 2015. De conformidad con la UIT, tales áreas abarcarían “desde la energía limpia y asequible hasta la erradicación del hambre.”.

Para conocer más sobre el tema del Desarrollo Sostenible en Costa Rica, se puede consultar el artículo académico escrito por la autora llamado, Artículo 50 constitucional: sustento para un desarrollo sostenible, publicado en la Revista Lex: Difusión y análisis, Nº 247, 2016 (México); en la Revista Iberoamericana de Derecho, Nº 19, 2016 (Argentina) y; en la obra colectiva denominada El derecho al ambiente en la Constitución Política: alcances y límites, del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, en el año 2016.

A nivel mundial, las naciones líderes en la construcción y el despliegue de la red 5G son Corea del Sur, China y Estados Unidos, seguidas de Suecia, Turquía, Estonia y Japón (ver 5G Technology: Which Country Will Be the First to Adapt?). 

En Latinoamérica, durante el 2019 se registraron pruebas con esta tecnología en al menos 12 países. Entre estos están: Brasil, Perú, México y Ecuador. La primera red en la región fue habilitada por Uruguay, a través de la banda 28 Ghz (ver Hubo al menos 30 pruebas 5G en 12 países de Latinoamérica durante 2019).

En Costa Rica, las telecomunicaciones han sido reconocidas constitucionalmente como un derecho fundamental. La Sala Constitucional lo indicó así mediante el voto Nº 10627-2010, que explica:

 

V.- B- Sobre los derechos fundamentales a la información y la comunicación.- En este caso concreto, por el servicio público en cuestión –el servicio de telecomunicaciones- también están involucrados otros dos derechos fundamentales, el derecho a la comunicación y el derecho a la información. En cuanto a estos derechos, debe indicarse que, a la luz de la sociedad de la información y del conocimiento actual, el derecho de todas las personas de acceder y participar en la producción de la información, y del conocimiento, se vuelve una exigencia fundamental, por ello tal acceso y tal participación deben estar garantizados a la totalidad de la población. Si bien son derechos relacionados con otros, tales como la libertad de expresión, y la libertad de prensa, estos derechos tienen su particularidad propia. Asimismo, aunque se perfilan más claramente en la actualidad, tienen sus raíces en la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada el 10 de diciembre de 1948, cuando señala en su artículo 19º que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, promulgada el año 1969 (Pacto de San José), cuando indica que la libertad de pensamiento y expresión comprenden “... la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas…”. En este sentido, todas las entidades encargadas del servicio público de telecomunicaciones están en la obligación de respetar dichos derechos, claro está, una vez cumplidos los requisitos establecidos, tales como llenar un formulario de solicitud y pagar la tarifa correspondiente.

El MICITT indica que parte de las características que acompañan a esta tecnología son: la conectividad como servicio básico (aplicaciones industriales, profesionales y de entretenimiento); evolución del mercado de las TIC (nuevos productos y servicios, por ejemplo, big data, massive IoT, ciudades inteligentes, realidad virtual y aumentada); reducción de brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad); nuevas formas de comunicación (creación de contenidos); nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real); eficiencia energética; transformación social (acceso a la información) y; nuevo arte y cultura (sistemas colaborativos). Asimismo, la rectoría en telecomunicaciones de Costa Rica indica que el país se ha propuesto implementar las redes de 5G en un 100%, para 2022, lo cual se encuentra propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022.

Dentro de los retos que encuentra esta nueva tecnología a nivel mundial, está el de la infraestructura, ya que se requerirá la implementación de los aparatos tecnológicos que permitan llevar a cabo las telecomunicaciones, para lo cual la UIT se ha planteado hacer dicha colocación en “instalaciones callejeras”, como los semáforos, los postes de luz, etc.

Otro reto sería hacer un buen manejo de las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas para hacer el uso de la tecnología 5G, ya que el fin primordial de la regulación de las telecomunicaciones es evitar la interferencia; la UIT enfatiza que debe llevarse a cabo el uso de la tecnología 5G en armonía con los servicios de comunicaciones por satélite, previsiones meteorológicas, la radioastronomía y factores como el cambio climático.

Estos desafíos se están tomando en cuenta por parte de la rectoría internacional en telecomunicaciones, con el fin de implementar un programa IMT-2020, el cual sería el marco regulatorio de referencia a nivel mundial para esta tecnología.

Finalmente, otro reto que ha tenido que enfrentar esta tecnología, es que ha generado debate sobre su incidencia en el ámbito de la salud. La OMS ha indicado que la exposición a la infraestructura de 5G es de 3.5 GHz, similar a las bases de telefonía móvil ya existentes. Por tratarse de una tecnología tan reciente, los cambios sobre la exposición al campo de radiofrecuencia se encuentran en investigación. Los potenciales daños a la salud que puede causar el 5G, es el calentamiento de tejidos. Sin embargo, a como aumenta la frecuencia, hay menos penetración en los tejidos del cuerpo y la absorción de energía se reduce a la superficie del cuerpo, específicamente, a la piel y a los ojos. La OMS añade: “siempre que la exposición general se mantenga por debajo de los lineamientos internacionales, no se anticipan consecuencias para la salud pública”. La OMS tiene planeado publicar, para 2022, un informe donde revela el resultado de sus estudios sobre este tema.  

Los países que hasta la fecha han implementado, al menos parcialmente, esta novedosa tecnología, son (ver Which countries have 5G?): 

de Europa:

·         Austria

·         Estonia

·         Finlandia

·         Alemania

·         Hungría

·         Irlanda

·         Italia

·         Letonia

·         Lituania

·         Mónaco

·         Polonia

·         Rumania

·         San Marino

·         España

·         Suecia

·         Suiza

·         Reino Unido

 

de Norteamérica y Sudamérica:

·         Surinam

·         Trinidad & Tobago

·         Estados Unidos

·         Uruguay

 

Medio Oriente y África:

·         Bahréin

·         Kuwait

·         Lesoto 

·         Omán

·         Catar

·         Arabia Saudí

·         Sudáfrica

·         Emiratos Árabes Unidos

 

Asia y Oceanía:

·         Australia

·         China

·         Maldivas

·         Nueva Zelanda

·         Corea del Sur

 

miércoles, 1 de julio de 2020

¿En qué consisten las tecnologías de telefonía móvil?




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


De acuerdo con la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica, para 2017 se tenía una estimación de población total de seres humanos, de 7 400 millones; a su vez, el registro de la cantidad de líneas móviles a nivel mundial rondaba los 7 700 millones. Si bien, aproximadamente, un 50% de la población humana cuenta con acceso a la telefonía móvil, no todo el segmento de personas que utiliza esta tecnología está familiarizado con sus etapas y el avance de sus generaciones. Cada una de estas hace que los dispositivos móviles se vuelvan más útiles para la humanidad, siendo que ya se está empezando a migrar a la tecnología 5G.

Imagen: ADMC / Pixabay

Se puede comenzar diciendo que el teléfono fue creado en 1854 por el inventor italiano Antonio Meucci. Su dispositivo podía transmitir señales acústicas a la distancia a través de señales eléctricas. Para 1973 se dio la primera llamada telefónica sin cables, como resultado del trabajo del ingeniero Martin Cooper, quien trabajaba para la empresa Motorola. En 2007 Steve Jobs presentó el primer teléfono con pantalla táctil, acceso a Internet, entre otros beneficios (ver La Vanguardia).

En general, los teléfonos móviles están conformados por: una placa de circuito, una antena, un teclado, una pantalla LCD, una batería, un micrófono y un altavoz. Esta composición les permite tener como funciones generales: almacenar información de contactos; administrar una agenda; enviar y recibir correos electrónicos; jugar juegos 3D; enviar y recibir mensajes de texto; enviar y recibir mensajes instantáneos a través de Internet; almacenar aplicaciones de redes sociales; navegar por sitios de Internet; reproducir audio MP3, vídeo y televisión en línea; además, del uso de servicio de GPS (Global Positioning System) (ver Tecnología+Informática).

Cuando los teléfonos móviles fueron creados en los años de 1970, tenían un tamaño mayor al de ahora, lo mismo que su peso: el primer aparato fue el Motorola DynaTAC 8000X y sus dimensiones eran de 33.02 x 4,445 x 8,89 centímetros y pesaba 1 kilo, aproximadamente (ver Infobae). Su costo era de 3995 dólares (ver XATAKA).

La idea de los teléfonos móviles es permitirles a dos personas comunicarse a la distancia. Esa comunicación, al ser llevada a cabo sin alambres de cobre ni fibra óptica, usa el espectro radioeléctrico y, a través de sus ondas, logra realizar la comunicación. Las ondas viajan a través del aire hasta alcanzar la antena. Esta luego se comunica con la central de la empresa operadora de telefonía. Para que la comunicación se ejecute, los usuarios tienen que estar dentro del área de cobertura, del área de alcance de la antena, ya que esta cubre una zona determinada a su alrededor, que es conocida como “celda” o “célula”, de ahí que los teléfonos móviles también sean llamados celulares. Para cubrir el territorio, el operador de telefonía móvil tiene que desplegar células o celdas, que cuentan con una estación base, con el fin de impedir que queden espacios entre ellas y así evitar que se pierda la localización de los usuarios. Para que mejore la transmisión del tráfico de voz o datos de la red, debe aumentarse el número de celdas y, a su vez, el número de estaciones base (ver Orange).
  

Imagen tomada de la página de Orange


De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, antes de la llegada de la tecnología celular, la capacidad de la comunicación era mejorada a través de la división de frecuencias y la adición resultante de los canales disponibles, pero esto reducía el ancho de banda total disponible para cada usuario, lo que afectaba la calidad del servicio. En su lugar, la tecnología celular permitió hacer las divisiones de las áreas de comunicación de manera geográfica, en lugar de dividir las frecuencias, lo que genera un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. En una red celular, las células, generalmente, se unen de 7 en 7, para formar un grupo. El tamaño de una celda depende de la cantidad de suscriptores que haya en esa área.

Según la rectoría internacional en temas de telecomunicaciones, la UIT , han existido varios tipos de tecnología de acceso para la telefonía móvil:

  • FDMA: Frequency Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Frecuencia es el sistema analógico más común. El espectro se divide en frecuencias y se asigna a los usuarios; se asigna un suscriptor a un momento dado a un canal, por lo que ese canal se cierra hasta que finalice esa conversación o se cambie a otro canal.
  • TDMA: Time Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Tiempo, divide cada frecuencia en intervalos de tiempo, lo que mejora la capacidad del espectro. Esta tecnología le permite al usuario accesar de manera completa el canal de radiofrecuencia por un periodo corto de la llamada. Otros usuarios comparten ese mismo canal de frecuencia en diferentes lapsos. La estación base cambia, continuamente, de usuario a usuario.  
  • CDMA:  Code Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Código, se basa en tecnología de espectro extendido, es apto para transmisiones encriptadas, por lo que ha sido usado con fines militares. Permite que todos los usuarios usen todos los canales al mismo tiempo, lo que aumenta la capacidad del espectro. Las transmisiones se extienden por toda la banda radioeléctrica y, a cada llamada de voz o de datos, se les asigna un código único para diferenciarlas de las otras llamadas transmitidas en el mismo espectro. Esta tecnología permite “una transferencia suave”, lo que significa que las terminales se pueden comunicar con varias estaciones base al mismo tiempo.


Por otro lado, la GSMA, en su diccionario de políticas de espectro, de 2017, hace referencia a las tecnologías que han acompañado a los teléfonos móviles a lo largo de los años, como lo son: 1G, 2G, 3G, 4G y, finalmente, 5G. Las mismas proceden a mencionarse de acuerdo con lo indicado en el documento hecho por esta asociación, The Spectrum Policy Dictionary:

La 1G, es la primera generación de sistemas de telefonía móvil “celular”. Fue usada a finales de la década de 1970 hasta inicios de la década de 1990.

La segunda generación de sistemas de telefonía móvil “celular”, como podía preverse, es la 2G, que surgió en los años de 1990 y fue la primera en emplear la codificación digital. De acuerdo con la GSMA, la gran mayoría de redes móviles 2G alrededor del mundo usan tecnología GSM (Global Systems For Mobile Communications). Dentro de esta categoría podemos encontrar una especie de subacategorías, como lo son la 2.5G y 2.75G, que se encuentran comprendidas en el servicio GPRS (General Packet Radio Service), que vendría a ser una tecnología de datos 2G, usada en redes GSM; esta tecnología permite que los datos sean entregados en velocidades de hasta 56–114 Kbps.

La 3G, es la tercera generación de sistemas de telefonía móvil “celular” y fue la primera diseñada para soportar servicios de alta velocidad, así como de voz. El sistema dominante más usado es el WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access), que fue desplegado por los operadores que antes usaban el sistema GSM. Sin embargo, otros sistemas también son usados en esta generación: el CDMA2000 y el TD-SCDMA (Time Division Synchronous Code Division Multiple Access). Aquí podemos encontrar la tecnología 3.5G, relacionada con el servicio GPRS, mencionado en el párrafo anterior.

La cuarta generación de tecnología de telefonía móvil “celular”, la 4G, soporta velocidades de datos más altas a través de canales de ancho de banda más amplios y el uso de Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal (Orthogonal Frequency Division Multiplexing, OFDM), que permite una más alta eficiencia del espectro. La gran mayoría de las redes usan el sistema LTE (Long Term Evolution), que ha sido la tecnología móvil de más rápido crecimiento en la historia, aunque un pequeño número de redes usa un sistema similar pero incompatible llamado WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access), cuyo significado es Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas.

Por último, como la más novedosa, tenemos a la tecnología de telefonía móvil “celular”, 5G, que es una red de arquitectura que podría mejorar dramáticamente la prestación de los servicios y soporta una variedad de nuevas aplicaciones. La GSMA indica que, actualmente, el sector de las telecomunicaciones, la industria móvil, las instituciones académicas y los gobiernos, están definiendo los requisitos e investigando sobre cuáles tecnologías podrían ser usadas en las redes 5G, ya que la velocidad y el alcance de los servicios a través de esta tecnología, van a ser altamente dependientes del acceso y la cantidad de espectro apropiados.


En Costa Rica, la SUTEL es la encargada de realizar las mediciones de la calidad de la telefonía móvil, por eso, mediante su Informe ejecutivo de principales resultados de la evaluación nacional de la calidad de los servicios móviles brindados por el ICE, Claro y Telefónica en sus redes 2G, 3G y 4G, según mediciones efectuadas en el segundo semestre del 2015, publicado en 2016, hizo un estudio sobre el desempeño de las tecnologías de telefonía celular 2G, 3G y 4G en el país, brindadas por los operadores de este servicio: Kölbi, Claro y Telefónica.  

Para la elaboración de este documento, la SUTEL tomó en cuenta cuatro parámetros para hacer las mediciones: la completación de llamadas de tráfico originado en la red móvil, artículo 59 del RPCS; las áreas de cobertura del servicio móvil, artículo 63 del RPCS; la calidad de voz en servicios móviles, artículo 65 del RPCS y; el cumplimiento del desempeño de la velocidad de transferencia local e internacional respecto a la velocidad contratada, artículo 98 del RPCS.

Esto se basa en el Reglamento de prestación y calidad de los servicios, de la ARESEP, en el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad de los servicios de telecomunicaciones disponibles al público y las condiciones de evaluación respecto a la calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad necesarias para una eficiente y eficaz prestación por parte de los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público (proveedores) y operadores de redes públicas de telecomunicaciones (operadores), así como las condiciones de fiscalización de su cumplimiento. (art. 1). 

Para 2019, la SUTEL publicó un estudio llamado Desempeño del servicio de Internet móvil en Costa Rica, en el que se realizaron 96 334 927 mediciones, correspondientes a 94 921 dispositivos. En el mismo informe se indica cuál ha sido el promedio histórico de la velocidad general del servicio de Internet móvil en el país, entre otros datos más específicos, concernientes a cada generación tecnológica de telefonía móvil: 




Si bien Costa Rica no regula, de manera específica, a la creación de las generaciones de telefonía móvil, sí lo hace de una forma genérica, a través de la figura de la convergencia, contenida en la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, en su artículo 6, sobre definiciones, donde, en el inciso 8), indica que la misma, la convergencia, consiste en la posibilidad de ofrecer a través de una misma red diversos servicios, simultáneos o no, de telecomunicaciones, información, radiodifusión o aplicaciones informáticas. A su vez, el artículo 2 de la ley, sobre sus objetivos, en su inciso i), indica que se debe procurar que el país obtenga los máximos beneficios del progreso tecnológico y de la convergencia, donde, con esta apropiada técnica legislativa, parecen estar incluidas cada una de las generaciones de telefonía móvil.






miércoles, 15 de abril de 2020

Las telecomunicaciones y la pandemia del COVID-19




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


La vida normal de las personas se vio interrumpida abruptamente por causa de la pandemia provocada por el COVID-19. Parte de las medidas altamente recomendadas por las autoridades sanitarias es el distanciamiento físico entre las personas, con el fin de evitar la propagación del virus que, de acuerdo con la Oficina Mundial de la Salud, ataca con mayor fuerza a quienes tengan algún factor de riesgo, como lo son las personas adultas mayores o las que padecen afecciones médicas preexistentes (ver Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)).

Ante este panorama, las telecomunicaciones han sido esenciales para lograr este distanciamiento físico y, a la vez, mantener al mundo conectado.

El diccionario de la Real Academia Española define al concepto de “pandemia”  como: “[e]nfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.”(Ver Diccionario de la lengua española).

De acuerdo con un reportaje con fecha de 10 de febrero de 2020 de BBC Mundo, la versión oficial para explicar el origen de la pandemia del COVID-19 es la sospecha de que un hombre consumió carne de un animal exótico, específicamente de un murciélago, en un mercado de Wuhan, China. Este mercado se dedicaba a vender carne de víboras y murciélagos. También se ha señalado que esta podría ser la causa del virus, ya que un grupo de científicos chinos ha indicado que la forma del 2019-nCoV “es casi idéntico a los otros coronavirus transmitidos por murciélagos.”  (Ver Coronavirus: por qué los murciélagos, considerados la probable fuente de la neumonía de Wuhan, transmiten tantos virus).

De acuerdo con un reportaje con fecha de 6 de abril de 2020 de BBC Mundo, a la par de esta versión oficial corren teorías de la conspiración indicando dos opciones principales: la primera, el coronavirus fue creado por el gobierno chino en uno de sus laboratorios, siendo que en la ciudad de Wuhan existe un instituto especializado en virología donde se encuentran almacenados varios virus de alta mortalidad, y que, entonces, este virus de laboratorio fue esparcido por China como arma biológica en contra de otras potencias; la segunda de las opciones indica que el COVID-19 es un virus sintético creado por China en un laboratorio y este escapó debido a la negligencia de los investigadores chinos. De ahí, se propagó al resto del mundo (ver Coronavirus | "No es una creación de laboratorio": cómo un grupo de científicos logró demostrar el origen natural del virus que causa covid-19).



 Geralt / Pixabay


No obstante, también se ha indicado que el virus tiene un origen natural, no sintético.

En este mismo reportaje con fecha de 6 de abril, BBC Mundo cita al Dr. Robert E. Garry, profesor de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, quien llevó a cabo un estudio sobre el virus e indicó que no es posible que este haya sido hecho por el humano, en un laboratorio. El Doctor Garry, señala:
"Si se tratara de una construcción de laboratorio, se tendría que haber utilizado un virus previamente conocido como plantilla. El virus más cercano al SARS-CoV-2 es un virus de murciélago que fue secuenciado después de que comenzó la pandemia", anotó Garry.
"Además, ese virus de murciélago es solo un 96% similar al SARS-CoV-2. No es posible completar esa distancia genética (4%) en un laboratorio", añadió el científico.

Así, si tomamos en cuenta que, de momento, la versión aparente es la del imprudente consumo de una especie animal silvestre por parte de un humano, surge la obligación estatal de actuar para lograr la erradicación de esta práctica que termina por dañar hasta a las personas que no cometen este tipo de irregularidades.

En entrevista para el Semanario Universidad, con fecha de 10 de marzo de 2020, la experta en virología, Eugenia Corrales, indicó que las enfermedades de este tipo pueden ser cada vez más frecuentes por factores como procesos ecológicos primarios o puentes epidemiológicos. Esto tiende a darse por el descontrol poblacional que provoca un aumento en la necesidad de los recursos y eso lleva a invadir territorios de animales silvestres, lo que provoca que estos animales deban cambiar su estilo de vida o entrar en un estrés fisiológico que los puede hacer más propensos a excretar virus. La experta indicó que también influye el urbanismo descontrolado donde el humano invade zonas de especies silvestres y se expone a estar en contacto con ellos. Una de estas prácticas se refleja en el uso de animales silvestres para alimentación (ver Mayor contacto con animales silvestres causa aparición de enfermedades como Covid-19).

Entonces, la forma en cómo se puede evitar la creación de este tipo de enfermedades es con la restricción del contacto humano con especies silvestres.

En un caso como este, los daños y perjuicios ocasionados a terceros serían provocados por el gobierno, o los gobiernos, que no prohíba la venta de animales silvestres, así como por la persona mercante que vende este producto y por la persona consumidora de la carne de animales silvestres.

En su artículo de opinión, con fecha 31 de marzo de 2020, en el Semanario Universidad (ver Comercio de fauna silvestre y epidemias ), el Dr. Gustavo Gutiérrez resaltó la urgencia por eliminar este tipo de prácticas de consumo, sea para alimentación o para su uso en la medicina tradicional, ya que terminan por perjudicar al mundo entero: 

Por encima de las particularidades culturales, los Gobiernos de todo el mundo deben actuar con rapidez y decisión para acabar con el comercio de alimento o medicina tradicional a partir de animales silvestres. De no hacerlo, estaremos a expensas de otras epidemias y el próximo virus podría ser peor que el COVID-19, debido a la conectividad mundial.
Cabe agregar que este comercio no es solo para consumo, sino que una importante parte de animales son vendidos (en el mercado negro) como mascotas en Europa, Estados Unidos y varios países de Asia.

De acuerdo con este experto costarricense, lastimosamente esta práctica improcedente también ocurre en Costa Rica, siendo la tortuga verde, las iguanas, los mamíferos como los tepezcuintles, armadillos, venados, saínos y chanchos de monte, los consumidos por un sector de la sociedad.

El distanciamiento físico, como recomendación sanitaria, surge debido a que el contagio del COVID-19 se transmite principalmente por el contacto con gotículas respiratorias. La Oficina Mundial de la Salud indica cómo podría ocurrir esa transmisión del coronavirus (ver Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)):

…esas gotículas pueden proceder de la nariz o de la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

Tomando en cuenta lo anterior es que se ha optado por ese distanciamiento físico, que debe ser implementado a nivel general, es decir, abarcando a los centros de estudio, lugares de trabajo, de entretenimiento, etc., siendo la recomendación sanitaria la de no salir a estos sitios, sino que quedarse en su lugar de residencia y llevar a cabo sus actividades obligatorias vía remota, siempre que se puedan realizar de esta forma.

Así, las telecomunicaciones son las que han evitado que ese distanciamiento físico se convierta en uno social y también son las que han evitado el colapso total de la economía.

Valga señalar que el Fondo Monetario Internacional apuntó, el 9 de abril de 2020, que la economía mundial sufrirá la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, Covid-19 (ver FMI: el Covid-19 llevará a la peor recesión global desde 1929).

Durante esta pandemia, las telecomunicaciones han permitido que se mantenga el contacto entre las personas a través de llamadas telefónicas, sea mediante telefonía fija o móvil.

Asimismo, este contacto social se puede hacer a través del Internet, sea mediante llamadas de voz o de vídeo. Estas últimas permiten un mayor acercamiento en comparación con las primeras, debido a que en las segundas es posible ver a la persona con la que hablamos y viceversa.

Gracias a las telecomunicaciones se está pudiendo mantener la educación a través de clases virtuales. Al implementar las clases de esta manera, se está evitando la interrupción de la educación y se puede conseguir que el curso lectivo de los países avance, aunque tal vez no al mismo ritmo en que se hacía antes de que comenzara la cuarentena. Para lograr un progreso efectivo en la educación durante la pandemia, influirá el nivel de alfabetismo digital con el que cuenten tanto las y los estudiantes, así como los y las profesores.

Además deberá valorarse cuántos de estos estudiantes cuentan con un dispositivo para recibir de forma apropiada esas clases virtuales, así como si tienen acceso a Internet, de forma que les permita usar efectivamente el dispositivo. Otros factores que influyen en el acceso a la educación por la vía remota son los económicos, dado a que hay sectores de la población que no pueden pagar un recibo de Internet por cable. En una nota del Semanario Universidad con fecha de 24 de marzo de 2020, este periódico explicó la desventaja social en la que se encuentran muchas personas durante esta pandemia, ya que, al no tener acceso a Internet, no solo deberán atravesar un distanciamiento social, sino que uno académico y uno laboral (ver Más de 200 mil hogares ticos viven aislamiento por COVID-19 sin Internet).

Con el fin de aminorar este problema, la Superintendencia de Telecomunicaciones ha propuesto cinco acciones para usar los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, el cual está bajo su administración. La primera de estas propuestas es incluir a 60 mil familias dentro del Programa Hogares Conectados, llegando a la cifra de 200 mil, las beneficiadas. La segunda propuesta sería otorgar una subvención del 20% del servicio de Internet a Pymes, por un plazo máximo de tres meses; para ello, las empresas deberán estar inscritas en el MEIC. La tercer propuesta es crear una subvención del 20% del servicio de Internet a las Pympa, por un plazo máximo de tres meses; para conseguir este beneficio, los productores agropecuarios deberán estar inscritos en el MAG. La cuarta de las propuestas consiste en comprar 12.000 nuevos equipos de cómputo, como parte del Programa Centros Públicos Equipados, que serían entregados al CONAPAM, al CONAPDIS, a los CEN-CINAI del Ministerio de Salud y, a los Centros Comunitarios Inteligentes, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La quinta propuesta consiste en instalar 172 zonas de Internet Inalámbrico gratis adicionales, que corresponderían al programa Espacios Públicos Conectados (ver Propuestas para mejorar la conectividad frente al Covid-19).

En el ámbito laboral, las telecomunicaciones han permitido que las diversas empresas que pueden hacer trabajo remoto lo puedan llevar a cabo, sea a través de correos electrónicos o mediante teleconferencias, con lo cual, dichas empresas continúan avanzando con sus actividades, a pesar de encontrarse en cuarentena.

Al igual que como sucede en el sector educación, algunas de las personas que se encuentran haciendo trabajo remoto se topan con desventajas a la hora de hacer su jornada, ya que su lugar de residencia no necesariamente cuenta con el espacio y el equipo apropiados para trabajar: desde tener los muebles que les permitan sentirse cómodos para poder llevar a cabo sus funciones, así como tener acceso a Internet, o si deben compartir su casa con otras personas durante la cuarentena y eso les puede provocar interrupciones que afectan su rendimiento laboral, etc.

Tanto como en el educativo, en el ámbito laboral debe tomarse en cuenta el tema de la alfabetización digital, ya que no necesariamente los trabajadores se encuentran familiarizados con las plataformas utilizadas para poder comunicarse con sus compañeros de trabajo, sobre todo en la modalidad de teleconferencia, ya que es más común que las personas usen distintas plataformas de correo electrónico para comunicarse con regularidad.

Moritz D / Pixabay


Dentro de las telecomunicaciones deben incluirse tanto a la radio, a la televisión abierta, como a la televisión por suscripción.

En el caso de Costa Rica, el gobierno de la República se ha mantenido haciendo conferencias de prensa de manera diaria al medio día. Muchos de los noticiarios transmitidos mediante radio y televisión, aprovechan su edición meridiana para transmitir la conferencia de prensa en la cual el Ministerio de Salud anuncia la situación sanitaria del COVID-19 en el país, así como las medidas tomadas por los demás ministerios, con el fin de lograr mantener el distanciamiento físico y contener la pandemia, así como anunciar las medidas económicas tomadas por los expertos en esa materia y que forman parte del gobierno, con el fin de paliar la recesión mundial que está generando el hecho de que un gobierno y algunas personas no controlaran la supuesta venta y consumo de carne de animales silvestres.

La radio y la televisión abierta se han vuelto trascendentales para hacer llegar esta valiosa información gubernamental a la mayor cantidad de personas en el país. Del mismo modo, el Internet les permite a las personas acceder a las páginas web de las empresas radiodifusoras, en donde podrán encontrar el mismo contenido que está siendo transmitido gracias la radiodifusión.

Conforme se fue agravando el escenario mundial con el tema del coronavirus, el gobierno decidió hacer su conferencia de prensa diaria sobre este tema usando como plataforma al Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART, S.A. y, a partir de la señal de esta empresa estatal de radiodifusión, las demás empresas radiodifusoras podrán transmitir la misma a sus respectivos canales, evitando de esta forma que las y los periodistas y el personal técnico deban trasladarse hasta el lugar en donde se va a llevar a cabo la conferencia, exponiendo a un eventual contagio a la salud del gremio de la comunicación, a la de los miembros del gobierno, entre otra cadena de personas.

Para la parte lúdica, las personas tienen a la mano tanto las plataformas digitales que proporcionan contenido gratuito, como las que lo hacen por suscripción, siendo que cualquier persona que cuente con Internet y pague la suscripción, en el caso de las que se requieran, podrá accesar a gran variedad de contenido que podrá entretenerle mientras las horas pasan.

La otra cara de este escenario es que, al ser tantas las personas que utilizan el Internet, sea para la educación, el trabajo, la comunicación o el entretenimiento, empieza a saturarse el ancho de banda, por lo que, tanto las empresas proveedoras de los servicios, así como los gobiernos, empezaron a recomendarle a la población hacer un uso apropiado del Internet, para que durante las horas laborales, el estudio y el trabajo tengan prioridad para que puedan ser llevados a cabo con una calidad de Internet que permita desarrollar estas actividades. Todas aquellas otras relacionadas al entretenimiento pueden realizarse durante la noche o las horas de menos tráfico, para no entorpecer la calidad del Internet.

Por ello, parte de las recomendaciones hechas por un sector de los operadores de telecomunicaciones ha sido descargar solo los documentos o archivos necesarios, no hacer envío de archivos pesados, no enviar correos masivos y evitar realizar vídeollamadas, entre otras (ver Los operadores aconsejan un uso racional de las comunicaciones ante coronavirus en ese misma línea de recomendaciones para el uso de las telecomunicaciones ver COVID19: ASIET llama a hacer un uso responsable de los servicios de telecomunicaciones para garantizar la calidad del servicio en América Latina ante incrementos del tráfico).

Algunas de las medidas consideradas por los proveedores de servicios del sector en Europa, fue la de bajar la calidad de la imagen en ciertos contenidos, con el fin de no entorpecer el uso del Internet para los asuntos laborales. Esto se hizo pensando para el momento en que todas las personas pasaran a hacer trabajo remoto como resultado de la cuarentena. No obstante, la Unión Europea le instruyó a los operadores no priorizar el tráfico, ya que esto podría violar las reglas de neutralidad de la red (ver YouTube, Amazon Prime forgo streaming quality to relieve European networks ).

Por su parte, en Costa Rica, el Ministro del MICITT le transmitió a la población costarricense esta información sobre el buen uso del Internet, a través del siguiente mensaje https://twitter.com/i/status/1241062731735863296

Paralela a las dos teorías de la conspiración sobre el origen del COVID-19, surge la de las personas que culpan a la tecnología 5G por expandir el coronavirus a nivel mundial. Las personas que creen en esta teoría indican que la tecnología 5G es un catalizador del virus, entonces lo amplifica y lo vuelve más letal. Además, han sostenido que las ciudades con mayor desarrollo de esta tecnología son aquellas en las que la pandemia ha tenido un mayor impacto. Esto ha llevado a que algunas personas en Reino Unido ataquen a los trabajadores que le brindan mantenimiento a la infraestructura de telecomunicaciones y que hayan incendiado algunas torres (ver El coronavirus provoca una oleada de sabotajes contra antenas de telefonía 5G).

En una nota de BBC News, se indica que las dos razones en las cuales se funda esta teoría es que, la primera, la tecnología 5G suprime el sistema inmunológico haciendo que las personas sean más susceptibles de contraer el virus, la segunda, es que el virus, de alguna forma, puede ser transmitido a través del uso de esta tecnología. Sin embargo, el Dr. Simon Clarke, Profesor asociado en Microbiología celular de la Universidad de Reading, indicó que el sistema inmunológico puede verse afectado por factores como estar cansado un día o no tener una buena dieta. El doctor indicó que si bien no son fluctuaciones enormes, pueden hacerlo susceptible a la captura del virus. Indica que las ondas de radio muy fuertes pueden causar calentamiento, pero la tecnología 5G no es lo suficientemente fuerte como para calentar a las personas lo necesario como para generar un efecto significativo. Para ello el Dr. Clarke explicó que las ondas de radio pueden afectar la fisiología en la medida en que calienten a una persona, lo que significa que su sistema inmunológico no puede funcionar. Pero los niveles de energía de las ondas de radio de 5G son pequeñas y no son lo suficientemente fuertes como para afectar el sistema inmunológico (ver Coronavirus: Scientists brand 5G claims 'complete rubbish').

En un breve comunicado, la Unión Internacional de Telecomunicaciones indicó que estas teorías de la conspiración no tienen fundamento científico y que, más bien, es la tecnología la que le ha permitido a las personas mantenerse seguras, productivas y conectadas en esta crisis sin precedentes (ver ITU: No scientific basis between 5G and COVID-19).