Translate

Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Informe sobre las TICs 2020, UIT. Parte 3/3

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada


Imagen adaptada del Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT


Parte 1/3

Parte 2/3

 

    Otro factor importante evaluado en el informe de la UIT sobre las TICs 2020 es el de la cobertura, resaltando al territorio y, además, a la población alcanzada, ya que este último señala el acceso universal del Internet, lo que sirve como indicador de seguimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9, que correspondería al de Industria, innovación e infraestructura.

    Las tecnologías seleccionadas por la UIT para medir a este indicador fueron las 3G y la 4G.

    La cobertura implica que una población o zona específica reciba una señal adecuada ofrecida por el operador, para que realizar llamadas y accesar a Internet, sea posible.

    Para hacer una apropiada medida de la cobertura de una red móvil deben tomarse en cuenta factores como: la calidad en el servicio de los datos; ubicación del usuario: interiores, exteriores, en movimiento; el tipo de dispositivo y; la fuerza de la señal.

    Por ejemplo, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de Ruanda (RURA), recopila información trimestralmente en cuanto a la cobertura poblacional y geográfica por cada operador y cada tecnología. Esta nación africana no cuenta con datos totales del país, por lo que la UIT optó por proporcionar cifras en relación con su operador más grande. La tecnología 2G es la que tiene más amplia cobertura poblacional:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 56.

    Para cubrir a la población con nueva tecnología se requiere de una inversión económica considerable. Las ciudades y las áreas densamente pobladas tienden a ser cubiertas primero que las zonas rurales. La UIT proporciona como ejemplo a Rumania, Austria e Italia, donde menos del 40% de su población estaba cubierta con la tecnología 4G para el año 2013; cinco años después la cobertura se alcanzó prácticamente a nivel nacional:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 60.

    La UIT también trata el tema de la portabilidad numérica móvil, que consiste en la facilidad que se le da a la persona subscriptora para mantener su número de teléfono cuando cambie de proveedor de telefonía móvil. Para este indicador se toman en cuenta los números de suscriptores que entran y salen de cada operador, por lo que el número total de suscripciones debería coincidir.

    Los tres países referidos por la Unión para ejemplificar este rubro son Irlanda, Omán y España. En los dos primeros la portabilidad numérica anual se mantiene por debajo del 2%, mientras que en España se mantiene por encima del 10%.

    El indicador de datos de servicios hace referencia a la red utilizada para las conexiones máquina a máquina (M2M). Hace especial referencia a las tecnologías 2G, 3G, 4G y 5G.

    Usualmente los servicios M2M tienden a ser contratados por instituciones, aunque también pueden serlo por individuos y hogares. De acuerdo con la Unión, esta modalidad de servicios se va a expandir más con la entrada de la tecnología 5G, que conecta a las máquinas entre ellas, lo que también abrirá paso al Internet de las Cosas.

    El siguiente rubro analizado en el Manual es el de “espectro”. El mismo es asignado en los planes nacionales de atribución de frecuencias, entre otros documentos. Puede usarse la denominación de “IMT” u otros nombres comerciales como 3G, 4G ó 5G. 

    En Costa Rica, la SUTEL ya está trabajando en el concurso de la banda IMT. Para conocer más del tema se puede accesar a la siguiente entrada de este blog Proyecciones de la tecnología 5Gpara 2021.

    Continuando con la descripción del Manual de la UIT, específicamente, de las suscripciones de Internet Fijo, se aclara que existe la banda angosta y la banda ancha; su diferencia radica en la velocidad de descarga de la conexión fija. Para que sea catalogada como banda ancha debe ofrecer una velocidad de descarga de, al menos, 256 Kbps. Dentro de este indicador la UIT estudia a la banda ancha inalámbrica fija e incluye a las suscripciones en su modalidad empresarial y residencial.

    Las suscripciones de banda ancha fija, asimismo, incluyen a las modalidades de conexión vía cable módem, línea de abonado digital, fibra hasta la edificación, otras suscripciones de banda ancha con cable, banda ancha satelital y banda ancha fija inalámbrica terrestre.

    Dentro del parámetro debe incluirse a la tecnología de interoperabilidad por microondas como la WiMAX fija, así como cualquier otra tecnología inalámbrica fija.

    El siguiente indicador toma como referencia a Costa Rica. El rubro se refiere a las líneas arrendadas, que señala el número de conexiones privadas dedicadas; provee servicios privados de voz o de datos. Este tipo de servicio tiende a comunicar a puntos ubicados en lugares geográficos distintos, como sucursales. En este caso, las líneas arrendadas garantizan el ancho de banda suficiente para el tráfico de la red.

    Este parámetro toma en cuenta a líneas arrendadas a nivel local, regional o nacional y no a circuitos internacionales privados arrendados. Se diferencia del servicio de banda ancha porque los requerimientos de los servicios que proveen las líneas arrendadas garantizan una calidad de conexión que es indispensable.

    Este indicador no se relaciona con ninguno otro del Manual.

    A la hora de recopilar los datos los operadores pueden usar diferentes métodos. Puede ser por la forma en como se cobra el servicio, por la velocidad, o por el número total de líneas físicas. Si se reportan líneas nacionales e internacionales, debe aclararse la distinción.

    En Costa Rica, el predominio de las líneas arrendadas son las redes privadas virtuales y los circuitos digitales, que, entre ambas, representan más del 86% de las líneas totales del mercado de este tipo de servicio:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 88.

    Un indicador que es señalado como una nueva tendencia contractual es el Protocolo de Bundle o Bundles. Bajo esta modalidad, el operador vende varios servicios en una sola oferta y, aunque son varios servicios, se cobran en una sola factura, se plasman en un solo contrato y son prestados por un solo operador. Las suscripciones pueden ser pospago o prepago. Debe contener los siguientes criterios:

  • Una oferta comercial que contenga uno o más servicios que sean, por ejemplo: de telefonía fija; servicios móviles de voz; banda ancha, sea fija o móvil y; televisión paga.
  • Que sea ofrecida comercialmente como una única oferta, con una única factura y con un único precio o tarifa, que incluye a todos los servicios del paquete.
  • Las condiciones de la suscripción es que no sume diferentes ofertas en un solo paquete de servicios.

    Los servicios que este tipo de contratación por paquete permite son los mencionados en la primera tabulación sobre este indicador. Ese conjunto de servicios que son ofrecidos como un paquete, resulta más barato que si se pagara cada uno por separado.

    Basándose en mediciones de 2016, la UIT indica que en Europa los servicios que más tendían a empaquetarse, contratándose de forma conjunta, eran la telefonía fija y la banda ancha, con más del 50% del total de estos, añadiéndole a la contratación al menos uno más de los otros servicios disponibles en la oferta comercial:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 91.

    Otro indicador relevante analizado en el Manual de la UIT es el empleo (trabajo) originado por el sector de telecomunicaciones, sin embargo, excluye a las personas que están involucradas únicamente al ámbito de la radiodifusión tradicional.

    El indicador debe dividirse en dos: por un lado, analizar al grupo de personas empleadas por los operadores de telecomunicaciones fijas; por el otro, al de personas empleadas por operadores de telecomunicaciones móviles.

   Los trabajadores considerados como dedicados a tiempo completo son aquellos cuya jornada diaria es de ocho horas.

    La Unión señala que un posible sesgo metodológico para este rubro es el de los trabajadores subcontratados, dado que no son contratados directamente por la empresa de telecomunicaciones.

  La Agencia Central Egipcia de Movilización Pública y Estadísticas (CAPMAS) recabó información para el año 2017, haciendo el desglose de esos datos por tipo de servicio. Este país africano reportó a un total de 59 961 personas trabajando a tiempo completo para el sector de telecomunicaciones. De ellos, 3 743 laburan con servicios de telecomunicaciones mediante cable; 8 111, con servicios inalámbricos y 48 107, facilitando la prestación de otro tipo de servicios de telecomunicaciones:


Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 132.

 

    La UIT toma en cuenta la relevancia de este tipo de parámetros porque permiten conocer cuáles son las tendencias de empleo y su distribución por género, la productividad de cada persona empleada, así como los ingresos por cada una de ellas.

    Para representar el rubro del género se continúan exponiendo los datos de Egipto, recabados por su oficina reguladora del sector, CAPMAS, donde se indicó que para el mismo año 2017, de un total de 59 961 trabajadores, 8 973 pertenecían al género femenino, mientras que 50 988, al masculino.

    El sector de las telecomunicaciones tiende a contratar, principalmente, a personas profesionales en ingeniería, economía, mercadeo, derecho y análisis de datos.

    En cuanto al indicador correspondiente a los ingresos generados por el sector, se toma en cuenta a la venta de sus servicios, es decir, telefonía fija y móvil, servicios de datos e Internet. Las actividades relacionadas con la creación del contenido están excluidas de la medición porque la actividad de las telecomunicaciones está restringida a la transmisión de la señal. Por ejemplo, si un operador de televisión por cable obtiene réditos por series, programas, canales de televisión, etc., las ganancias generadas por la venta de los derechos de distribución del contenido deben excluirse. Por otro lado, las ganancias que obtenga el mismo operador por las suscripciones a la televisión por cable, deben incluirse.

    Otro rubro relevante estudiado en el Manual de la UIT es el de la inversión en el sector. Se mide mediante las inversiones realizadas anualmente; se incluyen bienes tangibles e intangibles; se excluye el dinero usado en desarrollo e investigación, tasas por licencias de operación y uso del espectro radioeléctrico, sistemas operativos y equipos de telecomunicaciones para uso interno.

    La UIT resalta que el sector requiere de una inversión constante. El Manual incluye a la inversión nacional y extranjera. Por ejemplo, en Pakistán, la inversión foránea directa en el sector para el lapso 2017-2018, fue de 288.5 millones de dólares estadounidenses, mientras que para el periodo 2018-2019, de 235.5 millones de dólares estadounidenses (ver página 164 del Manual).

    Para finalizar la descripción del informe de la UIT en este blog, se hará referencia al énfasis hecho por la Unión, en cuanto a que la inversión en el sector genera el despliegue de redes, lo que le permite al público acceder a estas y a nuevos servicios, en un lapso corto.


miércoles, 3 de marzo de 2021

Informe sobre las TICs 2020, UIT. Parte 1/3

 

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada



Imagen adaptada del Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC 2020, de la UIT



    En 2020, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, publicó el manual Handbook for the Collection of Administrative Data on Telecommunications/ICT, cuyo objetivo es publicar información administrativa clave referente a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y algunos casos específicos de radiodifusión, en relación con el contenido y los medios. Dicho Manual incluye cerca de 90 indicadores acordados internacionalmente; de esta manera se pueden monitorear los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el núcleo de la infraestructura de las TICs, así como los indicadores de acceso de la Alianza para la medición de las TICs para el desarrollo.

    Para los efectos de esta reseña sobre el documento elaborado por la UIT, se entresacarán algunos indicadores con el fin de evitar hacer la entrada de este blog muy extensa. Por esta misma razón, el documento se describirá en varias entradas.

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC 2020

    Las partes involucradas en los indicadores referentes a las telecomunicaciones / TICs, de la UIT son: el sector privado, el público en general, los ministerios, los operadores, las oficinas nacionales de estadística y las autoridades reguladoras nacionales. Estas, junto con los ministerios de cada país, son quienes determinan cuáles indicadores son importantes y que ameritan ser recolectados.

    De acuerdo con el Manual de la UIT, los operadores de telecomunicaciones, los proveedores del servicio de Internet y las radiodifusoras, compilan información estadística para apoyar sus actividades operacionales, técnicas, de facturación, mercadeo y financieras. Por ejemplo, la Asociación Canadiense de Telecomunicaciones Inalámbricas publica, trimestralmente, datos sobre las suscripciones móviles. En dichas publicaciones indica datos por operador y por servicios, tanto pospago, como prepago.

    La Asociación de Operadores de Telecomunicaciones, de Japón, compila datos del sector móvil de manera trimestral, así como reportes anuales sobre el mercado de las telecomunicaciones en general.

     El presente Manual analiza cerca de veinte países y todos pertenecen a los diferentes continentes. En el caso de África incluye a: Botsuana, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica y Tanzania; en el de América, a: Brasil, Costa Rica, México, Perú y Estados Unidos; en el caso de los países árabes, a: Egipto, Marruecos, Omán, Túnez y Emiratos Árabes Unidos; para la región Asia-Pacífico, a: India, Malasia y Pakistán; de la Comunidad de Estados Independientes, a: Rusia y; de Europa, a: Francia, Georgia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido.

    La UIT calificó en su Manual al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)de México, como, probablemente, el más exhaustivo y modular banco de datos sobre telecomunicaciones y regulación, ofrecido por una autoridad reguladora. Esta apreciación la hace la Unión en relación con la frecuencia y el lapso en que son presentados los datos, pero, además, en la forma en como los mismos pueden ser accedidos y analizados por las personas. Estos pueden visualizarse por operador, estado federal y por municipalidades.

    Desde 2018 el Instituto mexicano incluye información sobre el otorgamiento del espectro radioeléctrico por operador y por banda de frecuencia.

    Otro punto a favor del IFT es que su sitio web permite el acceso a la información para personas con poco o mucho conocimiento en la materia; se pueden aplicar diversos filtros para realizar la búsqueda de datos y se adapta a todos los dispositivos, es decir, a teléfonos, tabletas y computadoras.

    En general, la UIT estudia los datos de 200 países, aproximadamente, y lo hace en relación con tres temas principales:

  • Infraestructura y datos de acceso
  • Datos en relación con el acceso desde las casas, así como el uso individual de las TICs
  • Datos de precios de servicios de telefonía fija, móvil-celular y de banda ancha fija

    Dentro del mismo documento se trae a colación el hecho de que se han incorporado nuevos participantes en el mercado de las telecomunicaciones, que, si bien no cuentan con una red, sí usan el Internet para prestar sus servicios; estos nuevos actores son llamados proveedores over-the-top (OTT). Ofrecen vídeo, mensajería y voz, a través de la Internet abierta. En comparación con los proveedores de servicios de Voz por protocolo de Internet (VoIP), que se presta con una red fija, estos garantizan más la calidad que los OTT. Si bien los operadores over-the-top reciben ganancias económicas ya que sus usuarios pagan por los contenidos que generan, no se encuentran registrados como operadores de telecomunicaciones en muchos países, e, incluso, no tienen presencia comercial.

    En algunos países se ha valorado el incluirlos en la normativa cuando su participación sustituya a los servicios tradicionales.

     Dentro del análisis de la UIT también se incluye a la cobertura de red fija. Este rubro permite determinar los objetivos, las obligaciones regulatorias, los análisis de mercados y las guías de inversión. Dicho indicador toma en cuenta a dos factores:

  1. Número de conexiones disponibles pero que no necesariamente están subscritas a ninguna red fija (numerador) y,
  2. Número de hogares (denominador).

     Si bien dentro de este estudio se pretendía medir negocios, instituciones, etc. junto a los datos de hogares, se detectó que faltaba información sobre estos rubros en varios países, por lo que la comparación se llevó a cabo solamente con base en los hogares, que sí contenían información detallada.

     Dentro del análisis de la cobertura de red fija se tomaron en cuenta cinco factores:

  1. El número de hogares cubiertos por la red telefónica pública conmutada, usando cobre para cubrir a “la última milla”; excluye a los suscriptores de líneas digitales.
  2. El número de hogares cubiertos por redes de líneas de suscriptores digitales, que incluye a los hogares cubiertos con alambre de cobre que permite el acceso a la banda ancha a través de la tecnología de suscriptor o abonado digital.
  3. El número de hogares cubiertos por redes de televisión por cable que usen cable coaxial.
  4. El número de hogares cubiertos por redes de fibra hasta la edificación. 
  5. El número de hogares cubiertos por redes de cable fijo, distintas del cobre.

    Para recopilar estos datos se usan dos métodos. El primero de ellos se puede hacer de la siguiente manera:

  • Los operadores de telecomunicaciones reportan el número de hogares cableados que pasan por cada unidad geográfica del país. Esta identificación debe ser lo más específica posible, por ejemplo, indicando la región, la municipalidad, la cuadra, código postal, dirección, entre otros datos.
  • La entidad compiladora de los datos los recopila a un nivel muy detallado, tal y como se indicó en el primer lineamiento de este método.
  • Una vez recopilada la información, se agrega a nivel nacional.

     El segundo método para compilar los datos puede hacerse siguiendo estos pasos:

  • Los operadores de telecomunicaciones proveen la información de geolocalización de ciertos elementos de la red de “la última milla” o diagramas de sus redes.
  • Un mapa digital o una base de datos del total de hogares es obtenida a través de la oficina nacional de estadísticas u otra fuente oficial.
  • Los dos conjuntos de datos se superponen con la herramienta de sistema geográfico de localización (Geographic Information System, GIS), que calcula tanto el área alrededor de cada elemento de la red de “la última milla”, como el número de casas cubiertas por la red.

    La UIT considera que el problema que se puede presentar cuando los datos son proporcionados por los operadores de telecomunicaciones es que la información se puede sobreestimar. La superposición de las redes puede ocurrir cuando, por ejemplo, en un mismo hogar hay varios proveedores de servicios.

    Con respecto a la telefonía fija, la misma se puede brindar a través de diversas tecnologías: cable de cobre, cable coaxial, fibra y redes inalámbricas fijas, etc.

    En relación con la telefonía móvil, la fija ha ido en decremento. Por ejemplo, en Francia, las líneas fijas se han mantenido de manera constante desde 2008 hasta 2017, aproximadamente, mientras que la suscripción de las líneas móviles ha aumentado:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p.24.

    Al medir a este indicador se toman en cuenta tanto a las líneas telefónicas pospago, como a las prepago. En el caso de estas últimas, deben estar activadas, por ejemplo, haber sido usadas al menos una vez en los últimos tres meses.

    Si el recibo de una línea telefónica se paga mes a mes, se presume que está activa.

    Asimismo, se incluyen tanto a las suscripciones de telefonía para el hogar, como a los titulares del mismo servicio en su modalidad empresarial.

    En el estudio de este indicador la UIT señala que no deben incluirse a los proveedores OTT, dado que no cuentan con recursos de numeración ni garantizan la calidad del servicio que exige la normativa.

  Este indicador tampoco incluye ni a las líneas de telefonía móvil, ni a los servicios de telefonía IP brindada a través de la computadora.

  En caso de no poder incluir dentro del indicador a los teléfonos públicos de pago, debe señalarse.

  Toda la información requerida para desarrollar a este rubro puede ser proporcionada por los operadores de líneas de telefonía fija. La importancia de medir a este tipo de servicio es porque se trata de uno fundamental, que, aunque las comunicaciones de voz están migrando a las redes móviles o a servicios de proveedores alternos que usan el Internet público, como los OTT, este tipo de comunicación (la telefonía fija) usa planes nacionales de numeración y mantienen su popularidad en muchos países, ya que las llamadas realizadas mediante una línea fija son más baratas que las llevadas a cabo por las de redes móviles. De igual manera, este rubro sirve como parámetro en relación con el alcance de la banda ancha fija.

    En su Manual, la UIT aclara que en la última década se ha observado que la telefonía fija ha decrecido en su uso mundialmente. Por ejemplo, en la Unión Europea, en 2017, el 71% de las muestras de individuos a partir de los 15 años de edad, indicaron que usaban diariamente servicios móviles de voz; el 15% señaló que hacían llamadas a través del Internet y menos de un tercio reveló que usaba líneas telefónicas fijas.


jueves, 27 de agosto de 2020

Implementación de la tecnología de telefonía celular 5G

 


 Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

Anteriormente se había explicado en qué consisten las tecnologías de telefonía móvil. En esa ocasión se comentó que la tecnología más novedosa que comienza a implementarse en esta área de las telecomunicaciones es la 5G. Ahora corresponde explicar en qué consiste esta y bajo qué contexto surge.

La población humana mundial crece continuamente y así sus necesidades. Entre estas se encuentra el acceso a Internet.

De acuerdo con las proyecciones de la UIT, el número de dispositivos conectados a Internet a partir de 2025, rondará los 50 mil millones. Esto implica tener que usar una tecnología de telefonía celular con mayor capacidad, de manera tal, que permita la comunicación entre personas, entre estas y sus cosas (muchas de estas son aparatos eléctricos y electrónicos) y, de cosa a cosa (de máquina a máquina), ya que, en la actualidad, bastante de estos aparatos cuentan con acceso a Internet. Por ello surge la necesidad de migrar hacia otra tecnología, siendo la próxima la 5G, debido a que, por su capacidad, permitirá una mejor comunicación.

 De acuerdo con la compañía Cisco, la tecnología 5G:

 es la quinta generación de tecnología celular. Está diseñada para aumentar la velocidad, reducir la latencia y mejorar la flexibilidad de los servicios inalámbricos. La tecnología 5G ofrece una velocidad máxima teórica de 20 Gbps, mientras que la velocidad máxima de la tecnología 4G es solo de 1 Gbps.


 


 Según la UIT, dentro de los beneficios a los que conllevaría esta tecnología están que:

 Se prevé que las tecnologías 5G den soporte a aplicaciones tales como edificios y hogares inteligentes, ciudades inteligentes, vídeo 3D, trabajo y juegos en la nube, servicios médicos a distancia, realidad virtual y aumentada y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria. En la actualidad, las redes 3G y 4G se enfrentan a dificultades a la hora de ofrecer estos servicios.

Con esta nueva tecnología se pretende acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por Naciones Unidas en 2015. De conformidad con la UIT, tales áreas abarcarían “desde la energía limpia y asequible hasta la erradicación del hambre.”.

Para conocer más sobre el tema del Desarrollo Sostenible en Costa Rica, se puede consultar el artículo académico escrito por la autora llamado, Artículo 50 constitucional: sustento para un desarrollo sostenible, publicado en la Revista Lex: Difusión y análisis, Nº 247, 2016 (México); en la Revista Iberoamericana de Derecho, Nº 19, 2016 (Argentina) y; en la obra colectiva denominada El derecho al ambiente en la Constitución Política: alcances y límites, del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, en el año 2016.

A nivel mundial, las naciones líderes en la construcción y el despliegue de la red 5G son Corea del Sur, China y Estados Unidos, seguidas de Suecia, Turquía, Estonia y Japón (ver 5G Technology: Which Country Will Be the First to Adapt?). 

En Latinoamérica, durante el 2019 se registraron pruebas con esta tecnología en al menos 12 países. Entre estos están: Brasil, Perú, México y Ecuador. La primera red en la región fue habilitada por Uruguay, a través de la banda 28 Ghz (ver Hubo al menos 30 pruebas 5G en 12 países de Latinoamérica durante 2019).

En Costa Rica, las telecomunicaciones han sido reconocidas constitucionalmente como un derecho fundamental. La Sala Constitucional lo indicó así mediante el voto Nº 10627-2010, que explica:

 

V.- B- Sobre los derechos fundamentales a la información y la comunicación.- En este caso concreto, por el servicio público en cuestión –el servicio de telecomunicaciones- también están involucrados otros dos derechos fundamentales, el derecho a la comunicación y el derecho a la información. En cuanto a estos derechos, debe indicarse que, a la luz de la sociedad de la información y del conocimiento actual, el derecho de todas las personas de acceder y participar en la producción de la información, y del conocimiento, se vuelve una exigencia fundamental, por ello tal acceso y tal participación deben estar garantizados a la totalidad de la población. Si bien son derechos relacionados con otros, tales como la libertad de expresión, y la libertad de prensa, estos derechos tienen su particularidad propia. Asimismo, aunque se perfilan más claramente en la actualidad, tienen sus raíces en la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada el 10 de diciembre de 1948, cuando señala en su artículo 19º que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, promulgada el año 1969 (Pacto de San José), cuando indica que la libertad de pensamiento y expresión comprenden “... la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas…”. En este sentido, todas las entidades encargadas del servicio público de telecomunicaciones están en la obligación de respetar dichos derechos, claro está, una vez cumplidos los requisitos establecidos, tales como llenar un formulario de solicitud y pagar la tarifa correspondiente.

El MICITT indica que parte de las características que acompañan a esta tecnología son: la conectividad como servicio básico (aplicaciones industriales, profesionales y de entretenimiento); evolución del mercado de las TIC (nuevos productos y servicios, por ejemplo, big data, massive IoT, ciudades inteligentes, realidad virtual y aumentada); reducción de brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad); nuevas formas de comunicación (creación de contenidos); nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real); eficiencia energética; transformación social (acceso a la información) y; nuevo arte y cultura (sistemas colaborativos). Asimismo, la rectoría en telecomunicaciones de Costa Rica indica que el país se ha propuesto implementar las redes de 5G en un 100%, para 2022, lo cual se encuentra propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022.

Dentro de los retos que encuentra esta nueva tecnología a nivel mundial, está el de la infraestructura, ya que se requerirá la implementación de los aparatos tecnológicos que permitan llevar a cabo las telecomunicaciones, para lo cual la UIT se ha planteado hacer dicha colocación en “instalaciones callejeras”, como los semáforos, los postes de luz, etc.

Otro reto sería hacer un buen manejo de las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas para hacer el uso de la tecnología 5G, ya que el fin primordial de la regulación de las telecomunicaciones es evitar la interferencia; la UIT enfatiza que debe llevarse a cabo el uso de la tecnología 5G en armonía con los servicios de comunicaciones por satélite, previsiones meteorológicas, la radioastronomía y factores como el cambio climático.

Estos desafíos se están tomando en cuenta por parte de la rectoría internacional en telecomunicaciones, con el fin de implementar un programa IMT-2020, el cual sería el marco regulatorio de referencia a nivel mundial para esta tecnología.

Finalmente, otro reto que ha tenido que enfrentar esta tecnología, es que ha generado debate sobre su incidencia en el ámbito de la salud. La OMS ha indicado que la exposición a la infraestructura de 5G es de 3.5 GHz, similar a las bases de telefonía móvil ya existentes. Por tratarse de una tecnología tan reciente, los cambios sobre la exposición al campo de radiofrecuencia se encuentran en investigación. Los potenciales daños a la salud que puede causar el 5G, es el calentamiento de tejidos. Sin embargo, a como aumenta la frecuencia, hay menos penetración en los tejidos del cuerpo y la absorción de energía se reduce a la superficie del cuerpo, específicamente, a la piel y a los ojos. La OMS añade: “siempre que la exposición general se mantenga por debajo de los lineamientos internacionales, no se anticipan consecuencias para la salud pública”. La OMS tiene planeado publicar, para 2022, un informe donde revela el resultado de sus estudios sobre este tema.  

Los países que hasta la fecha han implementado, al menos parcialmente, esta novedosa tecnología, son (ver Which countries have 5G?): 

de Europa:

·         Austria

·         Estonia

·         Finlandia

·         Alemania

·         Hungría

·         Irlanda

·         Italia

·         Letonia

·         Lituania

·         Mónaco

·         Polonia

·         Rumania

·         San Marino

·         España

·         Suecia

·         Suiza

·         Reino Unido

 

de Norteamérica y Sudamérica:

·         Surinam

·         Trinidad & Tobago

·         Estados Unidos

·         Uruguay

 

Medio Oriente y África:

·         Bahréin

·         Kuwait

·         Lesoto 

·         Omán

·         Catar

·         Arabia Saudí

·         Sudáfrica

·         Emiratos Árabes Unidos

 

Asia y Oceanía:

·         Australia

·         China

·         Maldivas

·         Nueva Zelanda

·         Corea del Sur

 

miércoles, 1 de julio de 2020

¿En qué consisten las tecnologías de telefonía móvil?




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


De acuerdo con la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica, para 2017 se tenía una estimación de población total de seres humanos, de 7 400 millones; a su vez, el registro de la cantidad de líneas móviles a nivel mundial rondaba los 7 700 millones. Si bien, aproximadamente, un 50% de la población humana cuenta con acceso a la telefonía móvil, no todo el segmento de personas que utiliza esta tecnología está familiarizado con sus etapas y el avance de sus generaciones. Cada una de estas hace que los dispositivos móviles se vuelvan más útiles para la humanidad, siendo que ya se está empezando a migrar a la tecnología 5G.

Imagen: ADMC / Pixabay

Se puede comenzar diciendo que el teléfono fue creado en 1854 por el inventor italiano Antonio Meucci. Su dispositivo podía transmitir señales acústicas a la distancia a través de señales eléctricas. Para 1973 se dio la primera llamada telefónica sin cables, como resultado del trabajo del ingeniero Martin Cooper, quien trabajaba para la empresa Motorola. En 2007 Steve Jobs presentó el primer teléfono con pantalla táctil, acceso a Internet, entre otros beneficios (ver La Vanguardia).

En general, los teléfonos móviles están conformados por: una placa de circuito, una antena, un teclado, una pantalla LCD, una batería, un micrófono y un altavoz. Esta composición les permite tener como funciones generales: almacenar información de contactos; administrar una agenda; enviar y recibir correos electrónicos; jugar juegos 3D; enviar y recibir mensajes de texto; enviar y recibir mensajes instantáneos a través de Internet; almacenar aplicaciones de redes sociales; navegar por sitios de Internet; reproducir audio MP3, vídeo y televisión en línea; además, del uso de servicio de GPS (Global Positioning System) (ver Tecnología+Informática).

Cuando los teléfonos móviles fueron creados en los años de 1970, tenían un tamaño mayor al de ahora, lo mismo que su peso: el primer aparato fue el Motorola DynaTAC 8000X y sus dimensiones eran de 33.02 x 4,445 x 8,89 centímetros y pesaba 1 kilo, aproximadamente (ver Infobae). Su costo era de 3995 dólares (ver XATAKA).

La idea de los teléfonos móviles es permitirles a dos personas comunicarse a la distancia. Esa comunicación, al ser llevada a cabo sin alambres de cobre ni fibra óptica, usa el espectro radioeléctrico y, a través de sus ondas, logra realizar la comunicación. Las ondas viajan a través del aire hasta alcanzar la antena. Esta luego se comunica con la central de la empresa operadora de telefonía. Para que la comunicación se ejecute, los usuarios tienen que estar dentro del área de cobertura, del área de alcance de la antena, ya que esta cubre una zona determinada a su alrededor, que es conocida como “celda” o “célula”, de ahí que los teléfonos móviles también sean llamados celulares. Para cubrir el territorio, el operador de telefonía móvil tiene que desplegar células o celdas, que cuentan con una estación base, con el fin de impedir que queden espacios entre ellas y así evitar que se pierda la localización de los usuarios. Para que mejore la transmisión del tráfico de voz o datos de la red, debe aumentarse el número de celdas y, a su vez, el número de estaciones base (ver Orange).
  

Imagen tomada de la página de Orange


De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, antes de la llegada de la tecnología celular, la capacidad de la comunicación era mejorada a través de la división de frecuencias y la adición resultante de los canales disponibles, pero esto reducía el ancho de banda total disponible para cada usuario, lo que afectaba la calidad del servicio. En su lugar, la tecnología celular permitió hacer las divisiones de las áreas de comunicación de manera geográfica, en lugar de dividir las frecuencias, lo que genera un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. En una red celular, las células, generalmente, se unen de 7 en 7, para formar un grupo. El tamaño de una celda depende de la cantidad de suscriptores que haya en esa área.

Según la rectoría internacional en temas de telecomunicaciones, la UIT , han existido varios tipos de tecnología de acceso para la telefonía móvil:

  • FDMA: Frequency Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Frecuencia es el sistema analógico más común. El espectro se divide en frecuencias y se asigna a los usuarios; se asigna un suscriptor a un momento dado a un canal, por lo que ese canal se cierra hasta que finalice esa conversación o se cambie a otro canal.
  • TDMA: Time Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Tiempo, divide cada frecuencia en intervalos de tiempo, lo que mejora la capacidad del espectro. Esta tecnología le permite al usuario accesar de manera completa el canal de radiofrecuencia por un periodo corto de la llamada. Otros usuarios comparten ese mismo canal de frecuencia en diferentes lapsos. La estación base cambia, continuamente, de usuario a usuario.  
  • CDMA:  Code Division Multiple Access. El Acceso Múltiple por División de Código, se basa en tecnología de espectro extendido, es apto para transmisiones encriptadas, por lo que ha sido usado con fines militares. Permite que todos los usuarios usen todos los canales al mismo tiempo, lo que aumenta la capacidad del espectro. Las transmisiones se extienden por toda la banda radioeléctrica y, a cada llamada de voz o de datos, se les asigna un código único para diferenciarlas de las otras llamadas transmitidas en el mismo espectro. Esta tecnología permite “una transferencia suave”, lo que significa que las terminales se pueden comunicar con varias estaciones base al mismo tiempo.


Por otro lado, la GSMA, en su diccionario de políticas de espectro, de 2017, hace referencia a las tecnologías que han acompañado a los teléfonos móviles a lo largo de los años, como lo son: 1G, 2G, 3G, 4G y, finalmente, 5G. Las mismas proceden a mencionarse de acuerdo con lo indicado en el documento hecho por esta asociación, The Spectrum Policy Dictionary:

La 1G, es la primera generación de sistemas de telefonía móvil “celular”. Fue usada a finales de la década de 1970 hasta inicios de la década de 1990.

La segunda generación de sistemas de telefonía móvil “celular”, como podía preverse, es la 2G, que surgió en los años de 1990 y fue la primera en emplear la codificación digital. De acuerdo con la GSMA, la gran mayoría de redes móviles 2G alrededor del mundo usan tecnología GSM (Global Systems For Mobile Communications). Dentro de esta categoría podemos encontrar una especie de subacategorías, como lo son la 2.5G y 2.75G, que se encuentran comprendidas en el servicio GPRS (General Packet Radio Service), que vendría a ser una tecnología de datos 2G, usada en redes GSM; esta tecnología permite que los datos sean entregados en velocidades de hasta 56–114 Kbps.

La 3G, es la tercera generación de sistemas de telefonía móvil “celular” y fue la primera diseñada para soportar servicios de alta velocidad, así como de voz. El sistema dominante más usado es el WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access), que fue desplegado por los operadores que antes usaban el sistema GSM. Sin embargo, otros sistemas también son usados en esta generación: el CDMA2000 y el TD-SCDMA (Time Division Synchronous Code Division Multiple Access). Aquí podemos encontrar la tecnología 3.5G, relacionada con el servicio GPRS, mencionado en el párrafo anterior.

La cuarta generación de tecnología de telefonía móvil “celular”, la 4G, soporta velocidades de datos más altas a través de canales de ancho de banda más amplios y el uso de Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal (Orthogonal Frequency Division Multiplexing, OFDM), que permite una más alta eficiencia del espectro. La gran mayoría de las redes usan el sistema LTE (Long Term Evolution), que ha sido la tecnología móvil de más rápido crecimiento en la historia, aunque un pequeño número de redes usa un sistema similar pero incompatible llamado WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access), cuyo significado es Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas.

Por último, como la más novedosa, tenemos a la tecnología de telefonía móvil “celular”, 5G, que es una red de arquitectura que podría mejorar dramáticamente la prestación de los servicios y soporta una variedad de nuevas aplicaciones. La GSMA indica que, actualmente, el sector de las telecomunicaciones, la industria móvil, las instituciones académicas y los gobiernos, están definiendo los requisitos e investigando sobre cuáles tecnologías podrían ser usadas en las redes 5G, ya que la velocidad y el alcance de los servicios a través de esta tecnología, van a ser altamente dependientes del acceso y la cantidad de espectro apropiados.


En Costa Rica, la SUTEL es la encargada de realizar las mediciones de la calidad de la telefonía móvil, por eso, mediante su Informe ejecutivo de principales resultados de la evaluación nacional de la calidad de los servicios móviles brindados por el ICE, Claro y Telefónica en sus redes 2G, 3G y 4G, según mediciones efectuadas en el segundo semestre del 2015, publicado en 2016, hizo un estudio sobre el desempeño de las tecnologías de telefonía celular 2G, 3G y 4G en el país, brindadas por los operadores de este servicio: Kölbi, Claro y Telefónica.  

Para la elaboración de este documento, la SUTEL tomó en cuenta cuatro parámetros para hacer las mediciones: la completación de llamadas de tráfico originado en la red móvil, artículo 59 del RPCS; las áreas de cobertura del servicio móvil, artículo 63 del RPCS; la calidad de voz en servicios móviles, artículo 65 del RPCS y; el cumplimiento del desempeño de la velocidad de transferencia local e internacional respecto a la velocidad contratada, artículo 98 del RPCS.

Esto se basa en el Reglamento de prestación y calidad de los servicios, de la ARESEP, en el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad de los servicios de telecomunicaciones disponibles al público y las condiciones de evaluación respecto a la calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad necesarias para una eficiente y eficaz prestación por parte de los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público (proveedores) y operadores de redes públicas de telecomunicaciones (operadores), así como las condiciones de fiscalización de su cumplimiento. (art. 1). 

Para 2019, la SUTEL publicó un estudio llamado Desempeño del servicio de Internet móvil en Costa Rica, en el que se realizaron 96 334 927 mediciones, correspondientes a 94 921 dispositivos. En el mismo informe se indica cuál ha sido el promedio histórico de la velocidad general del servicio de Internet móvil en el país, entre otros datos más específicos, concernientes a cada generación tecnológica de telefonía móvil: 




Si bien Costa Rica no regula, de manera específica, a la creación de las generaciones de telefonía móvil, sí lo hace de una forma genérica, a través de la figura de la convergencia, contenida en la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, en su artículo 6, sobre definiciones, donde, en el inciso 8), indica que la misma, la convergencia, consiste en la posibilidad de ofrecer a través de una misma red diversos servicios, simultáneos o no, de telecomunicaciones, información, radiodifusión o aplicaciones informáticas. A su vez, el artículo 2 de la ley, sobre sus objetivos, en su inciso i), indica que se debe procurar que el país obtenga los máximos beneficios del progreso tecnológico y de la convergencia, donde, con esta apropiada técnica legislativa, parecen estar incluidas cada una de las generaciones de telefonía móvil.