Translate

Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Cumplimiento de los objetivos y principios legales de acceso universal, servicio universal y solidaridad en las telecomunicaciones mediante el FONATEL




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


Con la Ley Nº 8660, Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, se creó el sector telecomunicaciones en Costa Rica (art. 1) y, además, a la Superintendencia de Telecomunicaciones, SUTEL, que será el regulador y el órgano técnico en la materia. 

De acuerdo con el numeral 59 de esta ley, la SUTEL es un órgano de desconcentración máxima, adscrito a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP.
A través del artículo 59 del mismo cuerpo normativo, se le establece a la SUTEL como funciones: regular, aplicar, vigilar y controlar el ordenamiento jurídico del sector. Mediante este mismo numeral, a la Superintendencia se le ha dado personalidad jurídica instrumental propia para que administre el Fondo Nacional de Telecomunicaciones, FONATEL.

La administración del FONATEL se convierte en una obligación legal para la SUTEL, ya que la Ley Nº 8660 indica:

Artículo 60.-     Obligaciones fundamentales de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel)
Son obligaciones fundamentales de la Sutel:
b) Administrar el Fondo Nacional de Telecomunicaciones y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de acceso y servicio universal que se impongan a los operadores de redes y proveedores de servicios de telecomunicaciones.

El Fondo Nacional de Telecomunicaciones es creado mediante el artículo 34 de la Ley Nº 8642, Ley General de Telecomunicaciones, LGT, y es considerado como el instrumento con el que se van a administrar los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad, establecidos en el artículo 2, incisos a) y b) de la esta misma ley y los principios a) y b), del artículo 3 LGT, así como el cumplimiento de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones, PNDT.

Al administrar el Fondo, la SUTEL debe garantizar que se cumpla con el acceso y el servicio universal impuesto a los operadores de redes y proveedores de servicios de telecomunicaciones. La actividad que se lleve a cabo a través del FONATEL, deberá quedar inscrita ante el Registro Nacional de Telecomunicaciones (art. 80, Ley Nº 8660).

El dinero del FONATEL debe dirigirse a metas específicas para cumplir con la obligación legal de la SUTEL, catalogada como de fundamental por ley.


https://sutel.go.cr/
Imagen tomada del sitio web de SUTEL


Sabiendo que estos conceptos son clave para los objetivos del FONATEL, debe conocerse que la ley marco del sector telecomunicaciones, la LGT, Ley Nº 8642, en su artículo 6 sobre Definiciones, define en el inciso 1), el concepto de “acceso universal” como el “derecho efectivo al acceso de servicios de telecomunicaciones disponibles al público en general, de uso colectivo a costo asequible y a una distancia razonable respecto de los domicilios, con independencia de la localización geográfica y condición socioeconómica del usuario, de acuerdo con lo establecido en el Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones”.

El “servicio universal”, definido por la misma ley, en el mismo artículo, en su inciso 22), lo identifica como: “derecho al acceso a un servicio de telecomunicaciones disponible al público que se presta en cada domicilio, con una calidad determinada y a un precio razonable y asequible para todos los usuarios, con independencia de su localización geográfica y condición socioeconómica, de acuerdo con lo establecido en el Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones.”

La "solidaridad", como segundo principio rector de la LGT, es definido legalmente en su artículo 3, inciso b), como: "establecimiento de mecanismos que permitan el acceso real de las personas de menores ingresos y grupos con necesidades sociales especiales a los servicios de telecomunicaciones, en condiciones adecuadas de calidad y precio, con el fin de contribuir al desarrollo humano de estas poblaciones vulnerables".

De conformidad con el numeral 38 LGT, el dinero del FONATEL será generado por los recursos provenientes del otorgamiento de las concesiones; por las transferencias y donaciones que reciba de instituciones públicas o privadas; por las multas y los intereses por mora impuestos por la Sutel; los recursos financieros que generen sus recursos propios y; por una contribución especial parafiscal que va a recaer sobre los ingresos brutos que devenguen los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público. 
Esa contribución será fijada, anualmente, por la SUTEL. De acuerdo con el artículo 39 de la ley marco del sector, la tarifa puede ser fijada dentro de una banda con un mínimo de 1,5% y un máximo de 3%, que se va a basar en las metas estimadas de los costos de los proyectos por ser ejecutados para el siguiente ejercicio presupuestario y en las metas de ingresos estimados para el siguiente ejercicio, de conformidad con lo previsto en su artículo 33.

En esta ocasión deben resaltarse los párrafos antepenúltimo y penúltimo del artículo 38 LGT, ya que aclaran una situación que persiste desde que se creó este Fondo y se aviva especialmente en este primer semestre de 2020, cuando se busca usar el dinero del FONATEL para paliar la crisis generada por una administración gubernamental que no ha sido la idónea desde hace varios años y que hoy se ha agravado severamente por causa de la recesión generada por la pandemia del COVID-19 (respecto al tema del coronavirus se puede leer Las telecomunicaciones y la pandemia del COVID-19).

Estos párrafos explican:

ARTÍCULO 38.- Financiamiento del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel)
Los recursos de Fonatel no podrán ser utilizados para otro fin que no sea para lo establecido en el Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones, en el cumplimiento de los objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad, definidos en el artículo 32 de esta Ley, y deberán asignarse íntegramente cada año.  No obstante, los costos de administración de Fonatel serán cubiertos con los recursos del Fondo, para lo cual no se podrá destinar una suma mayor a un uno por ciento (1%) del total de los recursos.
Se declaran de interés público las operaciones de Fonatel; por lo tanto, tendrá exención tributaria, arancelaria y de sobretasas para todas las adquisiciones o venta de bienes y servicios, así como las inversiones que haga y las rentas que obtenga para el cumplimiento de sus fines.

Para saber los fines a los que deben destinarse los recursos del FONATEL, debemos revisar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, PNDT.

De acuerdo con la LGT, artículo 6, inciso 15), el PNDT es el instrumento de planificación y orientación general para el sector de telecomunicaciones, elaborado por el Poder Ejecutivo, es decir, por la persona que sea presidente de la República y la persona ministra del MICITT, en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y, a través de este plan, es que se van a definir las metas, los objetivos y las prioridades del sector, de conformidad con los lineamientos propuestos en el  Plan Nacional de Desarrollo.

La visión del PNDT 2015-2021,  ha sido la de: 1. Concretizar proyectos de acceso universal, servicio universal y solidaridad de las Telecomunicaciones/TIC; 2. Crear un entorno habilitador que permita la innovación de la radiodifusión sonora y televisiva hacia su digitalización, y; 3. Construir participativamente las bases del Modelo de Ciudades Digitales a través de un gobierno electrónico cercano.

En el mismo sentido, el Plan ha añadido:

La brecha digital debe ser entendida desde diferentes aristas: la de acceso, que se basa en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las tecnologías de información y comunicación; la de uso, basada en las personas que saben utilizar estas tecnologías y las que no; y la de calidad del uso, que se basa en las diferencias en el uso que entre los mismos usuarios se les da a las tecnologías.
Estas brechas limitan el acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, por lo que se hace necesario ejecutar acciones que permitan mejorar las condiciones de acceso a las TIC, dando énfasis a aquellos sectores o grupos que se encuentran en un entorno de vulnerabilidad, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Telecomunicaciones…
A través de proyectos de acceso universal, servicio universal y solidaridad, se pretende que estas poblaciones logren hacer un uso productivo y significativo de las TIC, y con ello incrementar el empoderamiento y la apropiación de las tecnologías digitales a favor de todos los habitantes, lo cual incida en su calidad de vida.
Es por ello que el legislador, mediante la Ley General de Telecomunicaciones, estableció un Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), como herramienta para reducir la brecha digital, promover la igualdad de oportunidades de la población en cuanto al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, y como potencializador del desarrollo de la Sociedad de la Información, para las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Los proyectos con cargo al FONATEL deben entenderse como complementarios a las acciones y medidas que desde el Estado y el mercado se implementan para proveer de servicios de telecomunicaciones a la población. La Agenda de Solidaridad Digital se nutre de los recursos del FONATEL que están destinados a la atención de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, en la atención de los objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad; estos recursos tienen un límite temporal.
FONATEL financiará la conectividad en las comunidades donde el costo de las inversiones para la instalación y el mantenimiento de la infraestructura hacen que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable. Además se dirigirá a apoyar el equipamiento y el uso de herramientas como canastas de subsidios o aplicaciones de tarifas diferenciadas donde exista mayor concentración de población en situación de vulnerabilidad; todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de la Ley General de Telecomunicaciones.
En el desarrollo de estos proyectos se asegurarán estándares de diseño universal y accesibilidad, a fin de que las personas con discapacidad puedan tener acceso a estos servicios. También se asegurará la transparencia, la amplia participación de todos los posibles oferentes, la calidad, la rendición de cuentas, la optimización de los servicios y la compartición de infraestructura.
El Estado también velará por la constante alfabetización digital, la capacitación y el empoderamiento de todos los habitantes, para que éstos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación puedan mejorar su calidad de vida y acceder a los servicios que por este medio brinda el propio Estado en materias como salud, educación, ambiente.
Puede apreciarse que los objetivos planteados para usar el dinero del FONATEL están definidos legalmente, de forma tal, que si aquel se destinara para otras actividades o fines diferentes a los de telecomunicaciones, se trataría de una acción contraria a la ley, la LGT.

A la fecha se puede decir que FONATEL tiene varios proyectos ejecutados: 1. Comunidades Conectadas; 2. Hogares Conectados; 3. Centros Públicos Equipados y; 4. Espacios Públicos Conectados.

De acuerdo con los datos de su página web, para el Programa 1. Comunidades Conectadas, se incluyen como beneficiarios a escuelas y colegios públicos, a las sedes de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud), a los CEN-CINAI (Centros de Educación y Nutrición- Centros Infantiles de Atención Integral) y a los CECIs (Centros Comunitarios Inteligentes).  

El Programa 2. Hogares Conectados, dice brindar una conexión de Internet fijo de cinco megas y una computadora portátil, a 140 mil hogares precalificados en las bases de datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).  

El Programa 3. Centros Públicos Equipados, indica que a través de este programa se pretende brindar “computadoras y tabletas con conexión de banda ancha a los Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP´s), incluyendo Centros Educativos del Ministerio de Educación Pública (MEP), los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI´s), Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) y a los hospitales, áreas de salud y clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a los que se les ha llevado conectividad a internet en el marco del Programa Comunidades Conectadas.”.


El Programa 4. Espacios Públicos Conectados, pretende “proveer una red nacional de internet Banda Ancha de acceso gratuito vía “WiFi” en 515 puntos: más 400 parques y plazas, 28 estaciones de tren, 61 bibliotecas públicas y 7 Centros Cívicos por la Paz.”.


En la sección Registro Proyectos FONATEL, disponible en la página web de la SUTEL, puede revisarse el avance de estos cuatro proyectos:

Resultados de Proyectos de FONATEL al 31/12/2019



Queda a juicio de cada persona determinar si los dineros de este Fondo se encuentran ociosos o si deben continuar dirigiéndose a cumplir con los objetivos legales para los cuales fue creado, hace 12 años, cuando entró a regir la LGT .

miércoles, 20 de mayo de 2020

Riesgos cibernéticos durante la pandemia del COVID-19




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


Debido a la pandemia provocada por el COVID-19, una de las recomendaciones sanitarias hechas por los rectores en materia de salud de los países fue el distanciamiento físico, para disminuir el contagio de este virus, del cual aún no se tiene una vacuna. Como resultado de ello, de este distanciamiento físico y su consiguiente cuarentena, las personas debieron acudir a las vías remotas disponibles para poder llevar a cabo sus trabajos, estudios, etc., siendo la más usada, el Internet. Esta forma de comunicación, si bien resulta beneficiosa porque impide que se estanque totalmente la economía al poder mantener el contacto entre las diferentes personas, por otro lado aumenta el riesgo de sufrir una violación a los datos personales, delitos cometidos por parte de los ciber delincuentes.

El peligro en la ciber seguridad va dirigida en varias direcciones, entre ellas, el posible hackeo de cuentas bancarias y de redes sociales, el posible control gubernamental en cuanto a la ubicación de sus habitantes a través de sus dispositivos móviles y la pornografía infantil.


En las primeras se corre el riesgo de que queden expuestos datos de la vida privada, que si bien no necesariamente implica alguna humillación ni le genera un problema grave a la víctima, sí le provoca la incomodidad de dejar datos privados expuestos, lo cual violenta su derecho a la intimidad, a la libertad y al secreto de las comunicaciones, que en Costa Rica se encuentra resguardada por la Constitución Política en el artículo 24 (ver  SINALEVI). Peor aún si quedan expuestos datos íntimos de la persona, que afectan su fuero personal y su honor.

En cuanto a redes sociales, se ha registrado que con WhatsApp se ha intentado violar la privacidad simulando que una persona ha intentado introducir el código de verificación en su teléfono pero que, por alguna razón inexplicable, el código le ha llegado a uno de sus contactos, así, “la persona” le pide al contacto que por favor le dé el código de verificación que le ha enviado el sistema “por error”, cuando en realidad es que le han hackeado la cuenta al contacto y, de forma fraudulenta, le han pedido el código de verificación para poder entrar a la cuenta y tener acceso a la red social de la víctima (ver  infobae. Cómo te pueden hackear el WhatsApp y qué hacer para evitarlo). 

Para evitar la vulneración de las cuentas de redes sociales, algunos expertos han recomendado mantener actualizadas las aplicaciones, buscar que en las reuniones virtuales solamente participen usuarios registrados y que la reunión tenga una contraseña  (ver aetecno. Conoce las claves para proteger tus vídeollamadas de los ataques y hackeos).

En cuanto al hackeo de cuentas bancarias, algunas entidades pertenecientes al sector (ver BCR. Consejos Generales de Seguridad) han indicado en su páginas web que existen métodos fraudulentos por parte de los ciberdelincuentes como el PHISHING, que consiste en la creación de sitios falsos de internet; VISHING, que se trata de llamadas telefónicas para cometer el fraude; SMISHING, que usa el envío de mensajes de texto en los teléfonos móviles; DNS poisoning, donde se lleva a cabo el ataque manipulando las vulnerabilidades del sistema del nombre de dominio y desviando así el tráfico de Internet de los servidores legítimos, hacia los falsos (ver How-To Geek. What is DNS Cache Poisoning?); Tab-Napping, que es una combinación entre un ataque informático y el PHISHING, donde se intenta convencer a los usuarios para que envíen sus datos de inicio de sesión y contraseñas a sitios web populares, haciéndose pasar por ese sitio, simulando ser genuino (ver Collins. Tab Napping); además se encuentran otros riesgos como las distintas formas de Malware, que es un software malicioso que intenta infectar una computadora o un teléfono móvil (ver avast. Malware & Antimalware).

Un troyano llamado Cerberus, dirigido para atacar al sector bancario, puede incluso burlar los códigos de autenticación de doble factor de la aplicación de Google Authenticator. Este troyano lo que hace es tomar una captura de pantalla mientras el usuario tiene la aplicación abierta (ver aetecno. Malware financiero robaría códigos de autenticación de doble factor de Google).

En temas de trabajo, en Costa Rica el MICITT ha dado algunos consejos para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes, como el tratar de conectarse a una Red Privada Virtual, mantener una revisión de las contraseñas, no entrar en enlaces sospechosos, etc. (ver micitt. MICITT informa sobre buenas prácticas del teletrabajo para laborar de forma segura desde su hogar . En el siguiente enlace podrá ver si su cuenta de correo ha sido vulnerada ';--have i been pwned?).

De conformidad con el Informe Ciberseguridad 2016 emitido por la Organización de los Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, citado por la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Costa Rica. 2017, del MICITT, "…el cibercrimen le cuesta al mundo hasta US$575.000 millones al año, lo que representa 0,5% del PIB global”. Entre tanto, el mismo informe indica que para América Latina y el Caribe, este tipo de delitos tiene un costo de alrededor de US$90.000 millones al año.".


El segundo riesgo cibernético que se presenta durante la pandemia es el de la localización constante de las personas que posean teléfonos móviles, tanto por parte de las empresas privadas relacionadas con las telecomunicaciones, así como de los gobiernos. Esto enciende las alarmas en temas de privacidad, ya que los Estados y las empresas conocerían la ubicación de las personas a tiempo completo, con la justificación de saber cómo se está expandiendo el virus COVID-19.

Si por un lado algunas personas han hecho caso omiso al llamado de las rectorías en Salud sobre no salir a lugares concurridos con el objetivo de evitar contagios, por otro lado, de igual manera se estaría controlando la ubicación de las personas que sí han contribuido con llevar a cabo la cuarentena y, por tanto, no requieren ser “vigilados”. Ambos datos están quedando registrados, con el argumento de evitar mayores contagios de este virus, que puede llegar a ser mortal.

En Taiwán, que ha denominado este control como “cerca digital”, se ha dispuesto que si una persona ha sido obligada a mantenerse en cuarentena y, de acuerdo con el control de datos que se lleva a cabo mediante el teléfono móvil, la persona parece haberla irrespetado, puede llegar a ser multado hasta por $33 000. El no contestar los mensajes gubernamentales o las llamadas telefónicas de advertencia para mantenerse en cuarentena, puede hacer que la policía llegue a la casa para corroborar si la persona está en aislamiento (ver Quartz. How Taiwan is tracking 55,000 people under home quarantine in real time).

De acuerdo con The Verge, con base en los datos tomados, en este caso, por la empresa Apple, se puede saber la diferencia en los traslados de los habitantes de Estados Unidos, durante el lapso de enero-abril de 2020.


Como puede apreciarse en el gráfico, no solo se logra saber la cantidad de personas que han visitado lugares públicos, sino también la manera en cómo han hecho ese traslado, es decir, si caminando o en algún vehículo. En este caso la empresa Apple lo que ha indicado es que respeta la privacidad de los usuarios en los Mapas, al no asociar los datos de movilidad con la identificación de usuario de sus clientes; según Apple esa privacidad también se respeta al no mantener el historial de ubicación de sus usuarios.

De igual manera Costa Rica ha sido monitoreada, en este caso por la empresa Google, quien también comparó la movilidad de sus habitantes, en el lapso enero-marzo, para contrastar los datos durante la cuarentena y con anterioridad a esta. Los usuarios que entraron en la medición fueron aquellos que usan los servicios de la empresa. La misma midió los tiempos de estancia de las personas en determinados lugares públicos, siendo que hubo un 68% menos de visitas a comercios de ventas al por menor y lugares de recreación, reducción de un 41% de personas que fueron a supermercados y farmacias, 71% menos de visitas a parques, 68% menos de presencia en estaciones de transporte público y 39% menos de asistencia a lugares de trabajo (ver crhoy. Ticos han dejado de asistir a comercios y sitios públicos: datos de Google lo confirman).  Desde el inicio Google había indicado que las tendencias no mostrarían todos los datos sino las visitas a parques, tiendas, casas y lugares de trabajo. Tanto como se hace con el control del tráfico vehicular, para el tema del COVID-19, los datos usados serán agregados y anónimos, de los usuarios que hayan activado su historial de ubicación (ver France 24. Google to publish user location data to help govts tackle virus).

Por mediciones como estas es que alrededor de 106 ONGs han solicitado que la pandemia del COVID-19 no sea usada como excusa para irrumpir en la privacidad de las personas, sobre todo en relación con las minorías raciales o poblaciones marginadas (ver dpl news. ONGs piden no usar apps de rastreo del Covid-19 como pretexto para vigilancia masiva).

Estas ONGs han indicado en un manifiesto de 8 consideraciones (ver Human Rights Watch. Joint Civil Society Statement: States use of digital surveillance technologies to fight pandemic must respect human rights) que este monitoreo debe limitarse durante el periodo de la pandemia con el fin de evitar violaciones a la libertad de asociación, expresión y de la privacidad, así que se debe mantener el respeto por los derechos humanos en general, ya que, a pesar de la pandemia, siguen vigentes.


El tercero de los riesgos cibernéticos generados durante la pandemia del COVID-19 que hemos mencionado, es el de la pornografía infantil, tanto en su consumo, como en su producción.

De acuerdo con BBC Mundo.Coronavirus: el dramático incremento del consumo de pornografía infantil en el confinamiento por el covid-19, la semana del 17 al 24 de marzo, fecha en la que el gobierno español decretó estado de alarma por la pandemia, se registraron alrededor de 17.000 descargas de material con pornografía infantil por parte de las personas pedófilas. De la semana del 24 al 31 de marzo, las descargas con contenido sexual infantil subieron a 21 mil. 

De acuerdo con el reporte The Online Enticement of Children: An In-Depth Analysis of CyberTipline Reports, del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, de Estados Unidos, solo para el año 2017 se recibieron más de 10 millones de informes sobre explotación sexual infantil. 

El mismo Centro indica que algunas de las conductas realizadas por las personas pedófilas, para dañar a los menores de edad a través de la explotación sexual, son las siguientes:

  • Engaging the child in sexual conversation/ role-play as a grooming method, rather than a goal (34%)
  • Asking the child for sexually explicit images of themselves (33%)
  • Developing a positive rapport with the child, often through compliments, praise, discussing “shared” interests or acting caring/empathic, “liking”/commenting on children’s online posts, etc. (29%)
  • Sending unprompted sexually explicit images of themselves (23%)
  • Pretending to be younger (20%), often by lying to the children but, sometimes, just when registering for their online account to circumvent the system and communicate with minors (22% of “younger” reports)
  • Offering sexually explicit images of themselves to children (10%)
  • Asking children to reciprocally/mutually exchange images (9%), often initiated by the offender, but sometimes as a compromise or “self-protection” measure by the child if the offender first “asked” for images
  • Offering something (other than images) in exchange for fulfilling their goal (8%), such as some type of financial incentive (e.g. money, gift card, etc.); promises to buy them goods/gifts; substances (e.g. alcohol, drugs, cigarettes) and; other necessities, such as lodging, transportation or food
  • In addition, offenders used a variety of less commonly indicated methods (<5% each), such as pretending to be: female, a modeling agent/photographer or someone known by the child by using a fake/stolen account; recording/capturing images of the child without  their authorization; using an automated system/bot to communicate, likely to “cast a wide net” for victims and; asking the child to rate/evaluate a picture of them (often explicit)
  • In some third-party reports, offenders engaged in grooming or “testing-of-hewaters” approaches with one another, such as engaging in sexual conversation or role-play that increasingly and systematically becomes more taboo and directed toward offering/asking about a child(ren) for sexual purposes.


De acuerdo con datos de la ONG, EDPAC (End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes), los pedófilos en línea muestran varios rasgos en común. El 99% de ellos son hombres, siendo que la lista de pedófilos incluye desde niños adolescentes de entre 13 y 15 años, hasta adultos mayores, y forman parte de todas las clases sociales. Otro rasgo es que ese tipo de pedófilos tiene una formación tecnológica, por lo que pueden navegar en Internet de manera anónima y, además, se aconsejan entre ellos para que la policía no los pueda localizar (ver BBC Mundo. Coronavirus: el dramático incremento del consumo de pornografía infantil en el confinamiento por el covid-19).

El Departamento de Justicia y el de Seguridad Nacional de Estados Unidos, publicaron un documento con once principios que indican cómo prevenir el abuso sexual infantil en línea.

Los países que participaron en esta intervención gubernamental estadounidense son Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (ver dpl news. Autoridades de EUA y cuatro países más publican principios para contrarrestar el abuso sexual infantil en línea).

El documento Voluntary Principles to Counter Online Child Sexual Exploitation and Abuse permitirán saber cuándo se está dando una actitud de grooming o intento de amistad nociva por parte de la persona pedófila hacia una persona menor de edad, con el fin de explotarla sexualmente.  



Por lo anterior es que se debe tener mucha cautela al navegar por Internet, dado que la pandemia del COVID-19 ha provocado el incremento de su uso y los hackers y los pedófilos intentan dañar a las personas, tomando para su ventaja, el hecho de que las mismas se encuentran más expuestas ahora, en comparación al momento anterior al comienzo de la cuarentena y de que se implementara, casi a tiempo completo, el trabajo, el estudio y el entretenimiento, a través del Internet.



miércoles, 15 de abril de 2020

Las telecomunicaciones y la pandemia del COVID-19




Alina Guadamuz Flores
Abogada-telecomunicaciones


La vida normal de las personas se vio interrumpida abruptamente por causa de la pandemia provocada por el COVID-19. Parte de las medidas altamente recomendadas por las autoridades sanitarias es el distanciamiento físico entre las personas, con el fin de evitar la propagación del virus que, de acuerdo con la Oficina Mundial de la Salud, ataca con mayor fuerza a quienes tengan algún factor de riesgo, como lo son las personas adultas mayores o las que padecen afecciones médicas preexistentes (ver Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)).

Ante este panorama, las telecomunicaciones han sido esenciales para lograr este distanciamiento físico y, a la vez, mantener al mundo conectado.

El diccionario de la Real Academia Española define al concepto de “pandemia”  como: “[e]nfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.”(Ver Diccionario de la lengua española).

De acuerdo con un reportaje con fecha de 10 de febrero de 2020 de BBC Mundo, la versión oficial para explicar el origen de la pandemia del COVID-19 es la sospecha de que un hombre consumió carne de un animal exótico, específicamente de un murciélago, en un mercado de Wuhan, China. Este mercado se dedicaba a vender carne de víboras y murciélagos. También se ha señalado que esta podría ser la causa del virus, ya que un grupo de científicos chinos ha indicado que la forma del 2019-nCoV “es casi idéntico a los otros coronavirus transmitidos por murciélagos.”  (Ver Coronavirus: por qué los murciélagos, considerados la probable fuente de la neumonía de Wuhan, transmiten tantos virus).

De acuerdo con un reportaje con fecha de 6 de abril de 2020 de BBC Mundo, a la par de esta versión oficial corren teorías de la conspiración indicando dos opciones principales: la primera, el coronavirus fue creado por el gobierno chino en uno de sus laboratorios, siendo que en la ciudad de Wuhan existe un instituto especializado en virología donde se encuentran almacenados varios virus de alta mortalidad, y que, entonces, este virus de laboratorio fue esparcido por China como arma biológica en contra de otras potencias; la segunda de las opciones indica que el COVID-19 es un virus sintético creado por China en un laboratorio y este escapó debido a la negligencia de los investigadores chinos. De ahí, se propagó al resto del mundo (ver Coronavirus | "No es una creación de laboratorio": cómo un grupo de científicos logró demostrar el origen natural del virus que causa covid-19).



 Geralt / Pixabay


No obstante, también se ha indicado que el virus tiene un origen natural, no sintético.

En este mismo reportaje con fecha de 6 de abril, BBC Mundo cita al Dr. Robert E. Garry, profesor de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, quien llevó a cabo un estudio sobre el virus e indicó que no es posible que este haya sido hecho por el humano, en un laboratorio. El Doctor Garry, señala:
"Si se tratara de una construcción de laboratorio, se tendría que haber utilizado un virus previamente conocido como plantilla. El virus más cercano al SARS-CoV-2 es un virus de murciélago que fue secuenciado después de que comenzó la pandemia", anotó Garry.
"Además, ese virus de murciélago es solo un 96% similar al SARS-CoV-2. No es posible completar esa distancia genética (4%) en un laboratorio", añadió el científico.

Así, si tomamos en cuenta que, de momento, la versión aparente es la del imprudente consumo de una especie animal silvestre por parte de un humano, surge la obligación estatal de actuar para lograr la erradicación de esta práctica que termina por dañar hasta a las personas que no cometen este tipo de irregularidades.

En entrevista para el Semanario Universidad, con fecha de 10 de marzo de 2020, la experta en virología, Eugenia Corrales, indicó que las enfermedades de este tipo pueden ser cada vez más frecuentes por factores como procesos ecológicos primarios o puentes epidemiológicos. Esto tiende a darse por el descontrol poblacional que provoca un aumento en la necesidad de los recursos y eso lleva a invadir territorios de animales silvestres, lo que provoca que estos animales deban cambiar su estilo de vida o entrar en un estrés fisiológico que los puede hacer más propensos a excretar virus. La experta indicó que también influye el urbanismo descontrolado donde el humano invade zonas de especies silvestres y se expone a estar en contacto con ellos. Una de estas prácticas se refleja en el uso de animales silvestres para alimentación (ver Mayor contacto con animales silvestres causa aparición de enfermedades como Covid-19).

Entonces, la forma en cómo se puede evitar la creación de este tipo de enfermedades es con la restricción del contacto humano con especies silvestres.

En un caso como este, los daños y perjuicios ocasionados a terceros serían provocados por el gobierno, o los gobiernos, que no prohíba la venta de animales silvestres, así como por la persona mercante que vende este producto y por la persona consumidora de la carne de animales silvestres.

En su artículo de opinión, con fecha 31 de marzo de 2020, en el Semanario Universidad (ver Comercio de fauna silvestre y epidemias ), el Dr. Gustavo Gutiérrez resaltó la urgencia por eliminar este tipo de prácticas de consumo, sea para alimentación o para su uso en la medicina tradicional, ya que terminan por perjudicar al mundo entero: 

Por encima de las particularidades culturales, los Gobiernos de todo el mundo deben actuar con rapidez y decisión para acabar con el comercio de alimento o medicina tradicional a partir de animales silvestres. De no hacerlo, estaremos a expensas de otras epidemias y el próximo virus podría ser peor que el COVID-19, debido a la conectividad mundial.
Cabe agregar que este comercio no es solo para consumo, sino que una importante parte de animales son vendidos (en el mercado negro) como mascotas en Europa, Estados Unidos y varios países de Asia.

De acuerdo con este experto costarricense, lastimosamente esta práctica improcedente también ocurre en Costa Rica, siendo la tortuga verde, las iguanas, los mamíferos como los tepezcuintles, armadillos, venados, saínos y chanchos de monte, los consumidos por un sector de la sociedad.

El distanciamiento físico, como recomendación sanitaria, surge debido a que el contagio del COVID-19 se transmite principalmente por el contacto con gotículas respiratorias. La Oficina Mundial de la Salud indica cómo podría ocurrir esa transmisión del coronavirus (ver Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)):

…esas gotículas pueden proceder de la nariz o de la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

Tomando en cuenta lo anterior es que se ha optado por ese distanciamiento físico, que debe ser implementado a nivel general, es decir, abarcando a los centros de estudio, lugares de trabajo, de entretenimiento, etc., siendo la recomendación sanitaria la de no salir a estos sitios, sino que quedarse en su lugar de residencia y llevar a cabo sus actividades obligatorias vía remota, siempre que se puedan realizar de esta forma.

Así, las telecomunicaciones son las que han evitado que ese distanciamiento físico se convierta en uno social y también son las que han evitado el colapso total de la economía.

Valga señalar que el Fondo Monetario Internacional apuntó, el 9 de abril de 2020, que la economía mundial sufrirá la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, Covid-19 (ver FMI: el Covid-19 llevará a la peor recesión global desde 1929).

Durante esta pandemia, las telecomunicaciones han permitido que se mantenga el contacto entre las personas a través de llamadas telefónicas, sea mediante telefonía fija o móvil.

Asimismo, este contacto social se puede hacer a través del Internet, sea mediante llamadas de voz o de vídeo. Estas últimas permiten un mayor acercamiento en comparación con las primeras, debido a que en las segundas es posible ver a la persona con la que hablamos y viceversa.

Gracias a las telecomunicaciones se está pudiendo mantener la educación a través de clases virtuales. Al implementar las clases de esta manera, se está evitando la interrupción de la educación y se puede conseguir que el curso lectivo de los países avance, aunque tal vez no al mismo ritmo en que se hacía antes de que comenzara la cuarentena. Para lograr un progreso efectivo en la educación durante la pandemia, influirá el nivel de alfabetismo digital con el que cuenten tanto las y los estudiantes, así como los y las profesores.

Además deberá valorarse cuántos de estos estudiantes cuentan con un dispositivo para recibir de forma apropiada esas clases virtuales, así como si tienen acceso a Internet, de forma que les permita usar efectivamente el dispositivo. Otros factores que influyen en el acceso a la educación por la vía remota son los económicos, dado a que hay sectores de la población que no pueden pagar un recibo de Internet por cable. En una nota del Semanario Universidad con fecha de 24 de marzo de 2020, este periódico explicó la desventaja social en la que se encuentran muchas personas durante esta pandemia, ya que, al no tener acceso a Internet, no solo deberán atravesar un distanciamiento social, sino que uno académico y uno laboral (ver Más de 200 mil hogares ticos viven aislamiento por COVID-19 sin Internet).

Con el fin de aminorar este problema, la Superintendencia de Telecomunicaciones ha propuesto cinco acciones para usar los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, el cual está bajo su administración. La primera de estas propuestas es incluir a 60 mil familias dentro del Programa Hogares Conectados, llegando a la cifra de 200 mil, las beneficiadas. La segunda propuesta sería otorgar una subvención del 20% del servicio de Internet a Pymes, por un plazo máximo de tres meses; para ello, las empresas deberán estar inscritas en el MEIC. La tercer propuesta es crear una subvención del 20% del servicio de Internet a las Pympa, por un plazo máximo de tres meses; para conseguir este beneficio, los productores agropecuarios deberán estar inscritos en el MAG. La cuarta de las propuestas consiste en comprar 12.000 nuevos equipos de cómputo, como parte del Programa Centros Públicos Equipados, que serían entregados al CONAPAM, al CONAPDIS, a los CEN-CINAI del Ministerio de Salud y, a los Centros Comunitarios Inteligentes, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. La quinta propuesta consiste en instalar 172 zonas de Internet Inalámbrico gratis adicionales, que corresponderían al programa Espacios Públicos Conectados (ver Propuestas para mejorar la conectividad frente al Covid-19).

En el ámbito laboral, las telecomunicaciones han permitido que las diversas empresas que pueden hacer trabajo remoto lo puedan llevar a cabo, sea a través de correos electrónicos o mediante teleconferencias, con lo cual, dichas empresas continúan avanzando con sus actividades, a pesar de encontrarse en cuarentena.

Al igual que como sucede en el sector educación, algunas de las personas que se encuentran haciendo trabajo remoto se topan con desventajas a la hora de hacer su jornada, ya que su lugar de residencia no necesariamente cuenta con el espacio y el equipo apropiados para trabajar: desde tener los muebles que les permitan sentirse cómodos para poder llevar a cabo sus funciones, así como tener acceso a Internet, o si deben compartir su casa con otras personas durante la cuarentena y eso les puede provocar interrupciones que afectan su rendimiento laboral, etc.

Tanto como en el educativo, en el ámbito laboral debe tomarse en cuenta el tema de la alfabetización digital, ya que no necesariamente los trabajadores se encuentran familiarizados con las plataformas utilizadas para poder comunicarse con sus compañeros de trabajo, sobre todo en la modalidad de teleconferencia, ya que es más común que las personas usen distintas plataformas de correo electrónico para comunicarse con regularidad.

Moritz D / Pixabay


Dentro de las telecomunicaciones deben incluirse tanto a la radio, a la televisión abierta, como a la televisión por suscripción.

En el caso de Costa Rica, el gobierno de la República se ha mantenido haciendo conferencias de prensa de manera diaria al medio día. Muchos de los noticiarios transmitidos mediante radio y televisión, aprovechan su edición meridiana para transmitir la conferencia de prensa en la cual el Ministerio de Salud anuncia la situación sanitaria del COVID-19 en el país, así como las medidas tomadas por los demás ministerios, con el fin de lograr mantener el distanciamiento físico y contener la pandemia, así como anunciar las medidas económicas tomadas por los expertos en esa materia y que forman parte del gobierno, con el fin de paliar la recesión mundial que está generando el hecho de que un gobierno y algunas personas no controlaran la supuesta venta y consumo de carne de animales silvestres.

La radio y la televisión abierta se han vuelto trascendentales para hacer llegar esta valiosa información gubernamental a la mayor cantidad de personas en el país. Del mismo modo, el Internet les permite a las personas acceder a las páginas web de las empresas radiodifusoras, en donde podrán encontrar el mismo contenido que está siendo transmitido gracias la radiodifusión.

Conforme se fue agravando el escenario mundial con el tema del coronavirus, el gobierno decidió hacer su conferencia de prensa diaria sobre este tema usando como plataforma al Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART, S.A. y, a partir de la señal de esta empresa estatal de radiodifusión, las demás empresas radiodifusoras podrán transmitir la misma a sus respectivos canales, evitando de esta forma que las y los periodistas y el personal técnico deban trasladarse hasta el lugar en donde se va a llevar a cabo la conferencia, exponiendo a un eventual contagio a la salud del gremio de la comunicación, a la de los miembros del gobierno, entre otra cadena de personas.

Para la parte lúdica, las personas tienen a la mano tanto las plataformas digitales que proporcionan contenido gratuito, como las que lo hacen por suscripción, siendo que cualquier persona que cuente con Internet y pague la suscripción, en el caso de las que se requieran, podrá accesar a gran variedad de contenido que podrá entretenerle mientras las horas pasan.

La otra cara de este escenario es que, al ser tantas las personas que utilizan el Internet, sea para la educación, el trabajo, la comunicación o el entretenimiento, empieza a saturarse el ancho de banda, por lo que, tanto las empresas proveedoras de los servicios, así como los gobiernos, empezaron a recomendarle a la población hacer un uso apropiado del Internet, para que durante las horas laborales, el estudio y el trabajo tengan prioridad para que puedan ser llevados a cabo con una calidad de Internet que permita desarrollar estas actividades. Todas aquellas otras relacionadas al entretenimiento pueden realizarse durante la noche o las horas de menos tráfico, para no entorpecer la calidad del Internet.

Por ello, parte de las recomendaciones hechas por un sector de los operadores de telecomunicaciones ha sido descargar solo los documentos o archivos necesarios, no hacer envío de archivos pesados, no enviar correos masivos y evitar realizar vídeollamadas, entre otras (ver Los operadores aconsejan un uso racional de las comunicaciones ante coronavirus en ese misma línea de recomendaciones para el uso de las telecomunicaciones ver COVID19: ASIET llama a hacer un uso responsable de los servicios de telecomunicaciones para garantizar la calidad del servicio en América Latina ante incrementos del tráfico).

Algunas de las medidas consideradas por los proveedores de servicios del sector en Europa, fue la de bajar la calidad de la imagen en ciertos contenidos, con el fin de no entorpecer el uso del Internet para los asuntos laborales. Esto se hizo pensando para el momento en que todas las personas pasaran a hacer trabajo remoto como resultado de la cuarentena. No obstante, la Unión Europea le instruyó a los operadores no priorizar el tráfico, ya que esto podría violar las reglas de neutralidad de la red (ver YouTube, Amazon Prime forgo streaming quality to relieve European networks ).

Por su parte, en Costa Rica, el Ministro del MICITT le transmitió a la población costarricense esta información sobre el buen uso del Internet, a través del siguiente mensaje https://twitter.com/i/status/1241062731735863296

Paralela a las dos teorías de la conspiración sobre el origen del COVID-19, surge la de las personas que culpan a la tecnología 5G por expandir el coronavirus a nivel mundial. Las personas que creen en esta teoría indican que la tecnología 5G es un catalizador del virus, entonces lo amplifica y lo vuelve más letal. Además, han sostenido que las ciudades con mayor desarrollo de esta tecnología son aquellas en las que la pandemia ha tenido un mayor impacto. Esto ha llevado a que algunas personas en Reino Unido ataquen a los trabajadores que le brindan mantenimiento a la infraestructura de telecomunicaciones y que hayan incendiado algunas torres (ver El coronavirus provoca una oleada de sabotajes contra antenas de telefonía 5G).

En una nota de BBC News, se indica que las dos razones en las cuales se funda esta teoría es que, la primera, la tecnología 5G suprime el sistema inmunológico haciendo que las personas sean más susceptibles de contraer el virus, la segunda, es que el virus, de alguna forma, puede ser transmitido a través del uso de esta tecnología. Sin embargo, el Dr. Simon Clarke, Profesor asociado en Microbiología celular de la Universidad de Reading, indicó que el sistema inmunológico puede verse afectado por factores como estar cansado un día o no tener una buena dieta. El doctor indicó que si bien no son fluctuaciones enormes, pueden hacerlo susceptible a la captura del virus. Indica que las ondas de radio muy fuertes pueden causar calentamiento, pero la tecnología 5G no es lo suficientemente fuerte como para calentar a las personas lo necesario como para generar un efecto significativo. Para ello el Dr. Clarke explicó que las ondas de radio pueden afectar la fisiología en la medida en que calienten a una persona, lo que significa que su sistema inmunológico no puede funcionar. Pero los niveles de energía de las ondas de radio de 5G son pequeñas y no son lo suficientemente fuertes como para afectar el sistema inmunológico (ver Coronavirus: Scientists brand 5G claims 'complete rubbish').

En un breve comunicado, la Unión Internacional de Telecomunicaciones indicó que estas teorías de la conspiración no tienen fundamento científico y que, más bien, es la tecnología la que le ha permitido a las personas mantenerse seguras, productivas y conectadas en esta crisis sin precedentes (ver ITU: No scientific basis between 5G and COVID-19).