Translate

miércoles, 3 de marzo de 2021

Informe sobre las TICs 2020, UIT. Parte 1/3

 

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada



Imagen adaptada del Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC 2020, de la UIT



    En 2020, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, publicó el manual Handbook for the Collection of Administrative Data on Telecommunications/ICT, cuyo objetivo es publicar información administrativa clave referente a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y algunos casos específicos de radiodifusión, en relación con el contenido y los medios. Dicho Manual incluye cerca de 90 indicadores acordados internacionalmente; de esta manera se pueden monitorear los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el núcleo de la infraestructura de las TICs, así como los indicadores de acceso de la Alianza para la medición de las TICs para el desarrollo.

    Para los efectos de esta reseña sobre el documento elaborado por la UIT, se entresacarán algunos indicadores con el fin de evitar hacer la entrada de este blog muy extensa. Por esta misma razón, el documento se describirá en varias entradas.

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC 2020

    Las partes involucradas en los indicadores referentes a las telecomunicaciones / TICs, de la UIT son: el sector privado, el público en general, los ministerios, los operadores, las oficinas nacionales de estadística y las autoridades reguladoras nacionales. Estas, junto con los ministerios de cada país, son quienes determinan cuáles indicadores son importantes y que ameritan ser recolectados.

    De acuerdo con el Manual de la UIT, los operadores de telecomunicaciones, los proveedores del servicio de Internet y las radiodifusoras, compilan información estadística para apoyar sus actividades operacionales, técnicas, de facturación, mercadeo y financieras. Por ejemplo, la Asociación Canadiense de Telecomunicaciones Inalámbricas publica, trimestralmente, datos sobre las suscripciones móviles. En dichas publicaciones indica datos por operador y por servicios, tanto pospago, como prepago.

    La Asociación de Operadores de Telecomunicaciones, de Japón, compila datos del sector móvil de manera trimestral, así como reportes anuales sobre el mercado de las telecomunicaciones en general.

     El presente Manual analiza cerca de veinte países y todos pertenecen a los diferentes continentes. En el caso de África incluye a: Botsuana, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica y Tanzania; en el de América, a: Brasil, Costa Rica, México, Perú y Estados Unidos; en el caso de los países árabes, a: Egipto, Marruecos, Omán, Túnez y Emiratos Árabes Unidos; para la región Asia-Pacífico, a: India, Malasia y Pakistán; de la Comunidad de Estados Independientes, a: Rusia y; de Europa, a: Francia, Georgia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido.

    La UIT calificó en su Manual al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)de México, como, probablemente, el más exhaustivo y modular banco de datos sobre telecomunicaciones y regulación, ofrecido por una autoridad reguladora. Esta apreciación la hace la Unión en relación con la frecuencia y el lapso en que son presentados los datos, pero, además, en la forma en como los mismos pueden ser accedidos y analizados por las personas. Estos pueden visualizarse por operador, estado federal y por municipalidades.

    Desde 2018 el Instituto mexicano incluye información sobre el otorgamiento del espectro radioeléctrico por operador y por banda de frecuencia.

    Otro punto a favor del IFT es que su sitio web permite el acceso a la información para personas con poco o mucho conocimiento en la materia; se pueden aplicar diversos filtros para realizar la búsqueda de datos y se adapta a todos los dispositivos, es decir, a teléfonos, tabletas y computadoras.

    En general, la UIT estudia los datos de 200 países, aproximadamente, y lo hace en relación con tres temas principales:

  • Infraestructura y datos de acceso
  • Datos en relación con el acceso desde las casas, así como el uso individual de las TICs
  • Datos de precios de servicios de telefonía fija, móvil-celular y de banda ancha fija

    Dentro del mismo documento se trae a colación el hecho de que se han incorporado nuevos participantes en el mercado de las telecomunicaciones, que, si bien no cuentan con una red, sí usan el Internet para prestar sus servicios; estos nuevos actores son llamados proveedores over-the-top (OTT). Ofrecen vídeo, mensajería y voz, a través de la Internet abierta. En comparación con los proveedores de servicios de Voz por protocolo de Internet (VoIP), que se presta con una red fija, estos garantizan más la calidad que los OTT. Si bien los operadores over-the-top reciben ganancias económicas ya que sus usuarios pagan por los contenidos que generan, no se encuentran registrados como operadores de telecomunicaciones en muchos países, e, incluso, no tienen presencia comercial.

    En algunos países se ha valorado el incluirlos en la normativa cuando su participación sustituya a los servicios tradicionales.

     Dentro del análisis de la UIT también se incluye a la cobertura de red fija. Este rubro permite determinar los objetivos, las obligaciones regulatorias, los análisis de mercados y las guías de inversión. Dicho indicador toma en cuenta a dos factores:

  1. Número de conexiones disponibles pero que no necesariamente están subscritas a ninguna red fija (numerador) y,
  2. Número de hogares (denominador).

     Si bien dentro de este estudio se pretendía medir negocios, instituciones, etc. junto a los datos de hogares, se detectó que faltaba información sobre estos rubros en varios países, por lo que la comparación se llevó a cabo solamente con base en los hogares, que sí contenían información detallada.

     Dentro del análisis de la cobertura de red fija se tomaron en cuenta cinco factores:

  1. El número de hogares cubiertos por la red telefónica pública conmutada, usando cobre para cubrir a “la última milla”; excluye a los suscriptores de líneas digitales.
  2. El número de hogares cubiertos por redes de líneas de suscriptores digitales, que incluye a los hogares cubiertos con alambre de cobre que permite el acceso a la banda ancha a través de la tecnología de suscriptor o abonado digital.
  3. El número de hogares cubiertos por redes de televisión por cable que usen cable coaxial.
  4. El número de hogares cubiertos por redes de fibra hasta la edificación. 
  5. El número de hogares cubiertos por redes de cable fijo, distintas del cobre.

    Para recopilar estos datos se usan dos métodos. El primero de ellos se puede hacer de la siguiente manera:

  • Los operadores de telecomunicaciones reportan el número de hogares cableados que pasan por cada unidad geográfica del país. Esta identificación debe ser lo más específica posible, por ejemplo, indicando la región, la municipalidad, la cuadra, código postal, dirección, entre otros datos.
  • La entidad compiladora de los datos los recopila a un nivel muy detallado, tal y como se indicó en el primer lineamiento de este método.
  • Una vez recopilada la información, se agrega a nivel nacional.

     El segundo método para compilar los datos puede hacerse siguiendo estos pasos:

  • Los operadores de telecomunicaciones proveen la información de geolocalización de ciertos elementos de la red de “la última milla” o diagramas de sus redes.
  • Un mapa digital o una base de datos del total de hogares es obtenida a través de la oficina nacional de estadísticas u otra fuente oficial.
  • Los dos conjuntos de datos se superponen con la herramienta de sistema geográfico de localización (Geographic Information System, GIS), que calcula tanto el área alrededor de cada elemento de la red de “la última milla”, como el número de casas cubiertas por la red.

    La UIT considera que el problema que se puede presentar cuando los datos son proporcionados por los operadores de telecomunicaciones es que la información se puede sobreestimar. La superposición de las redes puede ocurrir cuando, por ejemplo, en un mismo hogar hay varios proveedores de servicios.

    Con respecto a la telefonía fija, la misma se puede brindar a través de diversas tecnologías: cable de cobre, cable coaxial, fibra y redes inalámbricas fijas, etc.

    En relación con la telefonía móvil, la fija ha ido en decremento. Por ejemplo, en Francia, las líneas fijas se han mantenido de manera constante desde 2008 hasta 2017, aproximadamente, mientras que la suscripción de las líneas móviles ha aumentado:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p.24.

    Al medir a este indicador se toman en cuenta tanto a las líneas telefónicas pospago, como a las prepago. En el caso de estas últimas, deben estar activadas, por ejemplo, haber sido usadas al menos una vez en los últimos tres meses.

    Si el recibo de una línea telefónica se paga mes a mes, se presume que está activa.

    Asimismo, se incluyen tanto a las suscripciones de telefonía para el hogar, como a los titulares del mismo servicio en su modalidad empresarial.

    En el estudio de este indicador la UIT señala que no deben incluirse a los proveedores OTT, dado que no cuentan con recursos de numeración ni garantizan la calidad del servicio que exige la normativa.

  Este indicador tampoco incluye ni a las líneas de telefonía móvil, ni a los servicios de telefonía IP brindada a través de la computadora.

  En caso de no poder incluir dentro del indicador a los teléfonos públicos de pago, debe señalarse.

  Toda la información requerida para desarrollar a este rubro puede ser proporcionada por los operadores de líneas de telefonía fija. La importancia de medir a este tipo de servicio es porque se trata de uno fundamental, que, aunque las comunicaciones de voz están migrando a las redes móviles o a servicios de proveedores alternos que usan el Internet público, como los OTT, este tipo de comunicación (la telefonía fija) usa planes nacionales de numeración y mantienen su popularidad en muchos países, ya que las llamadas realizadas mediante una línea fija son más baratas que las llevadas a cabo por las de redes móviles. De igual manera, este rubro sirve como parámetro en relación con el alcance de la banda ancha fija.

    En su Manual, la UIT aclara que en la última década se ha observado que la telefonía fija ha decrecido en su uso mundialmente. Por ejemplo, en la Unión Europea, en 2017, el 71% de las muestras de individuos a partir de los 15 años de edad, indicaron que usaban diariamente servicios móviles de voz; el 15% señaló que hacían llamadas a través del Internet y menos de un tercio reveló que usaba líneas telefónicas fijas.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Proyecciones de la tecnología 5G para 2021

 

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

    En otra ocasión explicamos en qué consiste la tecnología 5G y ahí se indicó que la misma permite el transporte de datos de una forma más rápida que las generaciones anteriores, con muy poca latencia, es decir, con poco rezago. Esta tecnología permitirá el funcionamiento de vehículos autónomos, cirugías remotas, ciudades inteligentes, entre otras muchas aplicaciones. Por ello, los diferentes países se están preparando para implementarla a corto plazo, tratando de aplicar sus beneficios a la mayor cantidad de áreas posibles.

    Los avances tecnológicos en telecomunicaciones pueden comprender, desde un televisor con una pantalla con una mejor imagen y con mejor sonido o conseguir más funciones en las consolas de vídeo juegos (con accesorios inalámbricos), hasta mejorar la calidad de vida de la población mundial en temas muy variados que se encuentran relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual, en Costa Rica se ampara, principalmente, por el artículo 50 de la Constitución Política, que debe concordarse con los numerales 21, 46, 69 y 89, también, constitucionales.


Gerd Altmann / Pixabay

    Por ejemplo, internacionalmente, las empresas Vodafone y Nokia hicieron una alianza para mejorar la agricultura de la India a través de la tecnología. Esto pretende llevarse a cabo con el proyecto SmartAgri, el cual se está implementando como un plan piloto que recopila y estudia datos climáticos y de gestión de riego. Cerca de 50 000 productores de soja y algodón se beneficiarían si el proyecto llega a tener buenos resultados. Para conseguirlo se usarán estaciones meteorológicas, drones, entre otros dispositivos de inteligencia artificial. 

    Si nos enfocamos en el ordenamiento territorial, tema sumamente relevante a nivel mundial, nos encontraremos con que en varios países se está implementando la inteligencia artificial para optimizar, específicamente, el tráfico vehicular; los esfuerzos se dirigen a conseguir Sistemas Inteligentes de Transporte. Existe un proyecto que está siendo desarrollado por la empresa tecnológica ASIMOB, en coordinación con el Ayuntamiento de Bilbao, País Vasco, España. 

    Con este plan se pretende mejorar la seguridad vial optimizando la señalización, los sistemas de peaje, regular la semaforización de forma adaptativa y predecir flujos de tráfico. La idea es que con el Internet de las cosas, las comunicaciones inalámbricas y la inteligencia artificial, se corrijan los errores humanos que pueden ocasionar una señalización obsoleta, generando el riesgo de provocar un accidente.

    Como las señales de tránsito son elementos pasivos, la forma de incluirlos dentro de una red de telecomunicaciones para su estudio sería a través del uso de los mismos vehículos como sensores móviles para que recojan los datos que puedan quedar dispersos. Para esta tarea deberán usarse una cámara, un receptor GPS, más la comunicación inalámbrica para el envío de los datos. Luego, estos se procesan con algoritmos de Visión artificial. De esta manera, se tendrá un inventario de señales detectadas que van a compararse con las nuevas, recibidas durante los monitoreos periódicos que se realicen. De encontrarse un cambio o una anomalía en alguna de las señales, se generará una alarma de incidencia para que se haga la corrección correspondiente.

 

Imagen tomada de eSMARTCITY.es /  IoT y visión artificial para automatización de la gestión de la señalización vertical de tráfico

    Otro ejemplo es el aeropuerto de Stuttgart, ubicado en el estado federal de Baden-Wurtemberg, Alemania, donde también se está implementando un proyecto piloto, en este caso, de Valet Parking Automatizado, con las empresas Bosch, Mercedes-Benz y APCOA PARKING, con el fin de crear un aparcamiento sin conductores. Si el sistema detecta un espacio libre en el estacionamiento, envía a los teléfonos inteligentes un mensaje con esta indicación. 

    El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones pretenden financiar a las empresas europeas de Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, blockchain y robótica, con hasta 150 millones de euros, con el objetivo de eliminar el déficit que tiene este continente en inversión en esta materia, en comparación con Estados Unidos y China. 

    Para 2021 se espera que varios países de Latinoamérica liciten bandas del espectro para implementar la tecnología 5G: Chile subastará 1800 MHz distribuidos en las bandas 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y onda milimétrica (en 26 GHz); Brasil lo hará con las bandas 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz y; México, 3.5 GHz (ver Revista Summa).

    Con el fin de no quedarse atrás en esta carrera tecnológica y, consiguientemente, jurídica, en relación con la administración estatal del bien demanial que es el espectro radioeléctrico, en el Alcance Nº 311, de la Gaceta Nº 280, de Costa Rica, con fecha de miércoles 25 de noviembre de 2020, la SUTEL anunció la “CONSULTA PUBLICA SOBRE INTERÉS, DEMANDA Y NUEVOS APLICATIVOS EN LAS BANDAS DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS IMT EN COSTA RICA”, basándose en los artículos 2, inciso g) y 3, inciso i), de la Ley General de Telecomunicaciones, Nº 8642; artículo 60, inciso f), Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Nº 7593, para las siguientes bandas de frecuencia:

Imagen tomada del Alcance Nº 311 de la Gaceta Nº 280, de 25 de noviembre de 2020, p. 140.

    La consulta es llevada a cabo por parte de la Superintendencia, debido a que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT, así se lo solicitó, con el fin de determinar si el país requiere de la incorporación de nuevos proveedores para nuevos servicios de telecomunicaciones, para desarrollar sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT, en las bandas descritas en la imagen del recuadro.

    Dado que con la prestación de este tipo de servicios se obtiene lucro por parte de las empresas que lo brindan, para que estas sean habilitadas para hacer un uso y disfrute del bien de dominio público, el trámite que debe ejecutar la Administración es el de procedimiento concursal, de acuerdo con el numeral 12 de la Ley General de Telecomunicaciones. En el mismo artículo de la ley se indica que, para llevar a cabo este procedimiento de concurso público, la SUTEL debe realizar los estudios necesarios para determinar la necesidad y la factibilidad del otorgamiento de las concesiones.

    Para el caso de los operadores interesados en hacer uso de redes móviles privadas para aplicaciones IMT, correspondería el otorgamiento de un permiso, de conformidad con el artículo 26 de la Ley General de Telecomunicaciones.  

    Guiándonos con el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, Decreto Ejecutivo Nº 35257-MINAE, las bandas atribuidas a servicios IMT, son: 

  • El segmento de 698 MHz a 806 MHz (banda de 700 MHz) (Nota CR 058);
  • El segmento comprendido de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (Nota CR 059);
  • Los segmentos de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (banda de 850 MHz) (CR 060);
  • Los segmentos de frecuencias de 895 MHz a 915 MHz y de 940 MHz a 960 MHz (banda de 900 MHz) (CR 061);
  • Dentro del segmento de 915 MHz a 940 MHz, deben mantenerse los segmentos de 915 MHz a 920,5 MHz y de 934,5 MHz a 940 MHz para la protección de los sistemas IMT descritos en la nota CR 061 (CR 061A);
  • Los segmentos de 1710 MHz a 1785 MHz y de 1805 MHz a 1880 MHz (banda de 1800 MHz) (CR 065);
  • Los segmentos 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 066);
  • Los segmentos de 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 068);
  • El segmento de 2300 MHz a 2400 MHz (banda de 2300 MHz) (CR 072);
  • El segmento de 2500 MHz a 2690 MHz (banda de 2600 MHz) (CR 075);
  • El rango de 3400-3625 MHz (CR 077), y;
  • El segmento de frecuencias de 7425 MHz a 7900 MHz es de asignación no exclusiva únicamente para concesionarios de sistemas IMT de algún segmento de las bandas establecidas en las notas CR 060, CR 061, CR 065 o CR 068 (CR 088).

 

    Mientras que con la tecnología 4G se pretende conectar a las personas, con la 5G se aspira a conectar a las cosas. 5G presenta retos, entre ellos, el despliegue de infraestructura y que sea más amigable con el ambiente. Actualmente, representa el 20% del consumo total de electricidad. Es decir, de la mano del progreso se encuentra la responsabilidad social. Para desarrollar plenamente a la tecnología 5G, se requiere de la coordinación efectiva por parte de toda la industria del sector, más los gobiernos nacionales, con los respectivos temas regulatorios (ver ITU. Entering the 5G era: demand, deployment, and disquiet).

    Hasta el momento, el operador que ha alcanzado la mayor velocidad en la tecnología 5G ha sido Etisalat, de Emiratos Árabes Unidos, cuya velocidad de descarga fue de 9.1 Gbps. Para conseguirlo, la empresa asiática combinó tres bandas del espectro radioeléctrico: 3.5 GHz, 2.6 GHz y las ondas milimétricas (mmWave) de 26 GHz, utilizando un dispositivo que soporta a estos rangos del espectro (ver DPL News. Operador árabe rompió récord con la velocidad 5G más alta hasta ahora).