Translate

Mostrando entradas con la etiqueta IMT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Informe sobre las TICs 2020, UIT. Parte 3/3

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada


Imagen adaptada del Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT


Parte 1/3

Parte 2/3

 

    Otro factor importante evaluado en el informe de la UIT sobre las TICs 2020 es el de la cobertura, resaltando al territorio y, además, a la población alcanzada, ya que este último señala el acceso universal del Internet, lo que sirve como indicador de seguimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9, que correspondería al de Industria, innovación e infraestructura.

    Las tecnologías seleccionadas por la UIT para medir a este indicador fueron las 3G y la 4G.

    La cobertura implica que una población o zona específica reciba una señal adecuada ofrecida por el operador, para que realizar llamadas y accesar a Internet, sea posible.

    Para hacer una apropiada medida de la cobertura de una red móvil deben tomarse en cuenta factores como: la calidad en el servicio de los datos; ubicación del usuario: interiores, exteriores, en movimiento; el tipo de dispositivo y; la fuerza de la señal.

    Por ejemplo, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de Ruanda (RURA), recopila información trimestralmente en cuanto a la cobertura poblacional y geográfica por cada operador y cada tecnología. Esta nación africana no cuenta con datos totales del país, por lo que la UIT optó por proporcionar cifras en relación con su operador más grande. La tecnología 2G es la que tiene más amplia cobertura poblacional:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 56.

    Para cubrir a la población con nueva tecnología se requiere de una inversión económica considerable. Las ciudades y las áreas densamente pobladas tienden a ser cubiertas primero que las zonas rurales. La UIT proporciona como ejemplo a Rumania, Austria e Italia, donde menos del 40% de su población estaba cubierta con la tecnología 4G para el año 2013; cinco años después la cobertura se alcanzó prácticamente a nivel nacional:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 60.

    La UIT también trata el tema de la portabilidad numérica móvil, que consiste en la facilidad que se le da a la persona subscriptora para mantener su número de teléfono cuando cambie de proveedor de telefonía móvil. Para este indicador se toman en cuenta los números de suscriptores que entran y salen de cada operador, por lo que el número total de suscripciones debería coincidir.

    Los tres países referidos por la Unión para ejemplificar este rubro son Irlanda, Omán y España. En los dos primeros la portabilidad numérica anual se mantiene por debajo del 2%, mientras que en España se mantiene por encima del 10%.

    El indicador de datos de servicios hace referencia a la red utilizada para las conexiones máquina a máquina (M2M). Hace especial referencia a las tecnologías 2G, 3G, 4G y 5G.

    Usualmente los servicios M2M tienden a ser contratados por instituciones, aunque también pueden serlo por individuos y hogares. De acuerdo con la Unión, esta modalidad de servicios se va a expandir más con la entrada de la tecnología 5G, que conecta a las máquinas entre ellas, lo que también abrirá paso al Internet de las Cosas.

    El siguiente rubro analizado en el Manual es el de “espectro”. El mismo es asignado en los planes nacionales de atribución de frecuencias, entre otros documentos. Puede usarse la denominación de “IMT” u otros nombres comerciales como 3G, 4G ó 5G. 

    En Costa Rica, la SUTEL ya está trabajando en el concurso de la banda IMT. Para conocer más del tema se puede accesar a la siguiente entrada de este blog Proyecciones de la tecnología 5Gpara 2021.

    Continuando con la descripción del Manual de la UIT, específicamente, de las suscripciones de Internet Fijo, se aclara que existe la banda angosta y la banda ancha; su diferencia radica en la velocidad de descarga de la conexión fija. Para que sea catalogada como banda ancha debe ofrecer una velocidad de descarga de, al menos, 256 Kbps. Dentro de este indicador la UIT estudia a la banda ancha inalámbrica fija e incluye a las suscripciones en su modalidad empresarial y residencial.

    Las suscripciones de banda ancha fija, asimismo, incluyen a las modalidades de conexión vía cable módem, línea de abonado digital, fibra hasta la edificación, otras suscripciones de banda ancha con cable, banda ancha satelital y banda ancha fija inalámbrica terrestre.

    Dentro del parámetro debe incluirse a la tecnología de interoperabilidad por microondas como la WiMAX fija, así como cualquier otra tecnología inalámbrica fija.

    El siguiente indicador toma como referencia a Costa Rica. El rubro se refiere a las líneas arrendadas, que señala el número de conexiones privadas dedicadas; provee servicios privados de voz o de datos. Este tipo de servicio tiende a comunicar a puntos ubicados en lugares geográficos distintos, como sucursales. En este caso, las líneas arrendadas garantizan el ancho de banda suficiente para el tráfico de la red.

    Este parámetro toma en cuenta a líneas arrendadas a nivel local, regional o nacional y no a circuitos internacionales privados arrendados. Se diferencia del servicio de banda ancha porque los requerimientos de los servicios que proveen las líneas arrendadas garantizan una calidad de conexión que es indispensable.

    Este indicador no se relaciona con ninguno otro del Manual.

    A la hora de recopilar los datos los operadores pueden usar diferentes métodos. Puede ser por la forma en como se cobra el servicio, por la velocidad, o por el número total de líneas físicas. Si se reportan líneas nacionales e internacionales, debe aclararse la distinción.

    En Costa Rica, el predominio de las líneas arrendadas son las redes privadas virtuales y los circuitos digitales, que, entre ambas, representan más del 86% de las líneas totales del mercado de este tipo de servicio:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 88.

    Un indicador que es señalado como una nueva tendencia contractual es el Protocolo de Bundle o Bundles. Bajo esta modalidad, el operador vende varios servicios en una sola oferta y, aunque son varios servicios, se cobran en una sola factura, se plasman en un solo contrato y son prestados por un solo operador. Las suscripciones pueden ser pospago o prepago. Debe contener los siguientes criterios:

  • Una oferta comercial que contenga uno o más servicios que sean, por ejemplo: de telefonía fija; servicios móviles de voz; banda ancha, sea fija o móvil y; televisión paga.
  • Que sea ofrecida comercialmente como una única oferta, con una única factura y con un único precio o tarifa, que incluye a todos los servicios del paquete.
  • Las condiciones de la suscripción es que no sume diferentes ofertas en un solo paquete de servicios.

    Los servicios que este tipo de contratación por paquete permite son los mencionados en la primera tabulación sobre este indicador. Ese conjunto de servicios que son ofrecidos como un paquete, resulta más barato que si se pagara cada uno por separado.

    Basándose en mediciones de 2016, la UIT indica que en Europa los servicios que más tendían a empaquetarse, contratándose de forma conjunta, eran la telefonía fija y la banda ancha, con más del 50% del total de estos, añadiéndole a la contratación al menos uno más de los otros servicios disponibles en la oferta comercial:

 

Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 91.

    Otro indicador relevante analizado en el Manual de la UIT es el empleo (trabajo) originado por el sector de telecomunicaciones, sin embargo, excluye a las personas que están involucradas únicamente al ámbito de la radiodifusión tradicional.

    El indicador debe dividirse en dos: por un lado, analizar al grupo de personas empleadas por los operadores de telecomunicaciones fijas; por el otro, al de personas empleadas por operadores de telecomunicaciones móviles.

   Los trabajadores considerados como dedicados a tiempo completo son aquellos cuya jornada diaria es de ocho horas.

    La Unión señala que un posible sesgo metodológico para este rubro es el de los trabajadores subcontratados, dado que no son contratados directamente por la empresa de telecomunicaciones.

  La Agencia Central Egipcia de Movilización Pública y Estadísticas (CAPMAS) recabó información para el año 2017, haciendo el desglose de esos datos por tipo de servicio. Este país africano reportó a un total de 59 961 personas trabajando a tiempo completo para el sector de telecomunicaciones. De ellos, 3 743 laburan con servicios de telecomunicaciones mediante cable; 8 111, con servicios inalámbricos y 48 107, facilitando la prestación de otro tipo de servicios de telecomunicaciones:


Manual para la recopilación de datos administrativos sobre telecomunicaciones / TIC, 2020, UIT, p. 132.

 

    La UIT toma en cuenta la relevancia de este tipo de parámetros porque permiten conocer cuáles son las tendencias de empleo y su distribución por género, la productividad de cada persona empleada, así como los ingresos por cada una de ellas.

    Para representar el rubro del género se continúan exponiendo los datos de Egipto, recabados por su oficina reguladora del sector, CAPMAS, donde se indicó que para el mismo año 2017, de un total de 59 961 trabajadores, 8 973 pertenecían al género femenino, mientras que 50 988, al masculino.

    El sector de las telecomunicaciones tiende a contratar, principalmente, a personas profesionales en ingeniería, economía, mercadeo, derecho y análisis de datos.

    En cuanto al indicador correspondiente a los ingresos generados por el sector, se toma en cuenta a la venta de sus servicios, es decir, telefonía fija y móvil, servicios de datos e Internet. Las actividades relacionadas con la creación del contenido están excluidas de la medición porque la actividad de las telecomunicaciones está restringida a la transmisión de la señal. Por ejemplo, si un operador de televisión por cable obtiene réditos por series, programas, canales de televisión, etc., las ganancias generadas por la venta de los derechos de distribución del contenido deben excluirse. Por otro lado, las ganancias que obtenga el mismo operador por las suscripciones a la televisión por cable, deben incluirse.

    Otro rubro relevante estudiado en el Manual de la UIT es el de la inversión en el sector. Se mide mediante las inversiones realizadas anualmente; se incluyen bienes tangibles e intangibles; se excluye el dinero usado en desarrollo e investigación, tasas por licencias de operación y uso del espectro radioeléctrico, sistemas operativos y equipos de telecomunicaciones para uso interno.

    La UIT resalta que el sector requiere de una inversión constante. El Manual incluye a la inversión nacional y extranjera. Por ejemplo, en Pakistán, la inversión foránea directa en el sector para el lapso 2017-2018, fue de 288.5 millones de dólares estadounidenses, mientras que para el periodo 2018-2019, de 235.5 millones de dólares estadounidenses (ver página 164 del Manual).

    Para finalizar la descripción del informe de la UIT en este blog, se hará referencia al énfasis hecho por la Unión, en cuanto a que la inversión en el sector genera el despliegue de redes, lo que le permite al público acceder a estas y a nuevos servicios, en un lapso corto.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Proyecciones de la tecnología 5G para 2021

 

 

Alina Guadamuz Flores

Abogada

 

    En otra ocasión explicamos en qué consiste la tecnología 5G y ahí se indicó que la misma permite el transporte de datos de una forma más rápida que las generaciones anteriores, con muy poca latencia, es decir, con poco rezago. Esta tecnología permitirá el funcionamiento de vehículos autónomos, cirugías remotas, ciudades inteligentes, entre otras muchas aplicaciones. Por ello, los diferentes países se están preparando para implementarla a corto plazo, tratando de aplicar sus beneficios a la mayor cantidad de áreas posibles.

    Los avances tecnológicos en telecomunicaciones pueden comprender, desde un televisor con una pantalla con una mejor imagen y con mejor sonido o conseguir más funciones en las consolas de vídeo juegos (con accesorios inalámbricos), hasta mejorar la calidad de vida de la población mundial en temas muy variados que se encuentran relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual, en Costa Rica se ampara, principalmente, por el artículo 50 de la Constitución Política, que debe concordarse con los numerales 21, 46, 69 y 89, también, constitucionales.


Gerd Altmann / Pixabay

    Por ejemplo, internacionalmente, las empresas Vodafone y Nokia hicieron una alianza para mejorar la agricultura de la India a través de la tecnología. Esto pretende llevarse a cabo con el proyecto SmartAgri, el cual se está implementando como un plan piloto que recopila y estudia datos climáticos y de gestión de riego. Cerca de 50 000 productores de soja y algodón se beneficiarían si el proyecto llega a tener buenos resultados. Para conseguirlo se usarán estaciones meteorológicas, drones, entre otros dispositivos de inteligencia artificial. 

    Si nos enfocamos en el ordenamiento territorial, tema sumamente relevante a nivel mundial, nos encontraremos con que en varios países se está implementando la inteligencia artificial para optimizar, específicamente, el tráfico vehicular; los esfuerzos se dirigen a conseguir Sistemas Inteligentes de Transporte. Existe un proyecto que está siendo desarrollado por la empresa tecnológica ASIMOB, en coordinación con el Ayuntamiento de Bilbao, País Vasco, España. 

    Con este plan se pretende mejorar la seguridad vial optimizando la señalización, los sistemas de peaje, regular la semaforización de forma adaptativa y predecir flujos de tráfico. La idea es que con el Internet de las cosas, las comunicaciones inalámbricas y la inteligencia artificial, se corrijan los errores humanos que pueden ocasionar una señalización obsoleta, generando el riesgo de provocar un accidente.

    Como las señales de tránsito son elementos pasivos, la forma de incluirlos dentro de una red de telecomunicaciones para su estudio sería a través del uso de los mismos vehículos como sensores móviles para que recojan los datos que puedan quedar dispersos. Para esta tarea deberán usarse una cámara, un receptor GPS, más la comunicación inalámbrica para el envío de los datos. Luego, estos se procesan con algoritmos de Visión artificial. De esta manera, se tendrá un inventario de señales detectadas que van a compararse con las nuevas, recibidas durante los monitoreos periódicos que se realicen. De encontrarse un cambio o una anomalía en alguna de las señales, se generará una alarma de incidencia para que se haga la corrección correspondiente.

 

Imagen tomada de eSMARTCITY.es /  IoT y visión artificial para automatización de la gestión de la señalización vertical de tráfico

    Otro ejemplo es el aeropuerto de Stuttgart, ubicado en el estado federal de Baden-Wurtemberg, Alemania, donde también se está implementando un proyecto piloto, en este caso, de Valet Parking Automatizado, con las empresas Bosch, Mercedes-Benz y APCOA PARKING, con el fin de crear un aparcamiento sin conductores. Si el sistema detecta un espacio libre en el estacionamiento, envía a los teléfonos inteligentes un mensaje con esta indicación. 

    El Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones pretenden financiar a las empresas europeas de Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, blockchain y robótica, con hasta 150 millones de euros, con el objetivo de eliminar el déficit que tiene este continente en inversión en esta materia, en comparación con Estados Unidos y China. 

    Para 2021 se espera que varios países de Latinoamérica liciten bandas del espectro para implementar la tecnología 5G: Chile subastará 1800 MHz distribuidos en las bandas 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y onda milimétrica (en 26 GHz); Brasil lo hará con las bandas 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz y; México, 3.5 GHz (ver Revista Summa).

    Con el fin de no quedarse atrás en esta carrera tecnológica y, consiguientemente, jurídica, en relación con la administración estatal del bien demanial que es el espectro radioeléctrico, en el Alcance Nº 311, de la Gaceta Nº 280, de Costa Rica, con fecha de miércoles 25 de noviembre de 2020, la SUTEL anunció la “CONSULTA PUBLICA SOBRE INTERÉS, DEMANDA Y NUEVOS APLICATIVOS EN LAS BANDAS DESTINADAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS IMT EN COSTA RICA”, basándose en los artículos 2, inciso g) y 3, inciso i), de la Ley General de Telecomunicaciones, Nº 8642; artículo 60, inciso f), Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Nº 7593, para las siguientes bandas de frecuencia:

Imagen tomada del Alcance Nº 311 de la Gaceta Nº 280, de 25 de noviembre de 2020, p. 140.

    La consulta es llevada a cabo por parte de la Superintendencia, debido a que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT, así se lo solicitó, con el fin de determinar si el país requiere de la incorporación de nuevos proveedores para nuevos servicios de telecomunicaciones, para desarrollar sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT, en las bandas descritas en la imagen del recuadro.

    Dado que con la prestación de este tipo de servicios se obtiene lucro por parte de las empresas que lo brindan, para que estas sean habilitadas para hacer un uso y disfrute del bien de dominio público, el trámite que debe ejecutar la Administración es el de procedimiento concursal, de acuerdo con el numeral 12 de la Ley General de Telecomunicaciones. En el mismo artículo de la ley se indica que, para llevar a cabo este procedimiento de concurso público, la SUTEL debe realizar los estudios necesarios para determinar la necesidad y la factibilidad del otorgamiento de las concesiones.

    Para el caso de los operadores interesados en hacer uso de redes móviles privadas para aplicaciones IMT, correspondería el otorgamiento de un permiso, de conformidad con el artículo 26 de la Ley General de Telecomunicaciones.  

    Guiándonos con el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, Decreto Ejecutivo Nº 35257-MINAE, las bandas atribuidas a servicios IMT, son: 

  • El segmento de 698 MHz a 806 MHz (banda de 700 MHz) (Nota CR 058);
  • El segmento comprendido de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (Nota CR 059);
  • Los segmentos de 824 MHz a 849 MHz y de 869 MHz a 894 MHz (banda de 850 MHz) (CR 060);
  • Los segmentos de frecuencias de 895 MHz a 915 MHz y de 940 MHz a 960 MHz (banda de 900 MHz) (CR 061);
  • Dentro del segmento de 915 MHz a 940 MHz, deben mantenerse los segmentos de 915 MHz a 920,5 MHz y de 934,5 MHz a 940 MHz para la protección de los sistemas IMT descritos en la nota CR 061 (CR 061A);
  • Los segmentos de 1710 MHz a 1785 MHz y de 1805 MHz a 1880 MHz (banda de 1800 MHz) (CR 065);
  • Los segmentos 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 066);
  • Los segmentos de 1920 MHz a 1980 MHz y de 2110 MHz a 2170 MHz (CR 068);
  • El segmento de 2300 MHz a 2400 MHz (banda de 2300 MHz) (CR 072);
  • El segmento de 2500 MHz a 2690 MHz (banda de 2600 MHz) (CR 075);
  • El rango de 3400-3625 MHz (CR 077), y;
  • El segmento de frecuencias de 7425 MHz a 7900 MHz es de asignación no exclusiva únicamente para concesionarios de sistemas IMT de algún segmento de las bandas establecidas en las notas CR 060, CR 061, CR 065 o CR 068 (CR 088).

 

    Mientras que con la tecnología 4G se pretende conectar a las personas, con la 5G se aspira a conectar a las cosas. 5G presenta retos, entre ellos, el despliegue de infraestructura y que sea más amigable con el ambiente. Actualmente, representa el 20% del consumo total de electricidad. Es decir, de la mano del progreso se encuentra la responsabilidad social. Para desarrollar plenamente a la tecnología 5G, se requiere de la coordinación efectiva por parte de toda la industria del sector, más los gobiernos nacionales, con los respectivos temas regulatorios (ver ITU. Entering the 5G era: demand, deployment, and disquiet).

    Hasta el momento, el operador que ha alcanzado la mayor velocidad en la tecnología 5G ha sido Etisalat, de Emiratos Árabes Unidos, cuya velocidad de descarga fue de 9.1 Gbps. Para conseguirlo, la empresa asiática combinó tres bandas del espectro radioeléctrico: 3.5 GHz, 2.6 GHz y las ondas milimétricas (mmWave) de 26 GHz, utilizando un dispositivo que soporta a estos rangos del espectro (ver DPL News. Operador árabe rompió récord con la velocidad 5G más alta hasta ahora).